Fuente: Juan Carlos Díaz-Llanos La-Roche & DLL Arquitectos
-Fácil lectura del edificio, dos volúmenes claramente diferenciados.
Los volúmenes maclados y diferenciados reflejan la funcionalidad interior. Volumen ligero (comercial y público) y volumen pesado (funcional, administrativo y privado)
-Fachadas con un lenguaje minimalista diferenciadas por su función, fácilmente integrables.
-Conexión espacial y ambiental entre las diferentes plantas del mercado.
-Espacio público y circuitos privados diferenciados.
-Permeabilidad total de la fachada, mediante apertura de todo el mercado hacia el espacio exterior, el mercado y la plaza son un mismo espacio comercial, uno cubierto y otro a cielo abierto.
-Las fachadas comerciales son un filtro dinámico traslucido de la luz, hacia el interior y hacia el exterior.
-Luminotecnia singular mediante luz led que permite que el edificio cambie de color cada noche.
-Durante la noche la fachada de la Plaza del Adelantado es someramente enmascarable con imágenes fantasmagóricas proyectadas. Artificio para su integración puntual o temporal con la ermita.
2. SOLUCIONES A ESTE PROYECTO:
2.1. ESPACIOS FUNCIONALES:
El espacio de mercado, (PÚBLICO)
Circuitos de mantenimiento, (PRIVADOS)
Los espacios administrativos y de servicio, (SEMIPÚBLICOS)
El aparcamiento, (PÚBLICO)
Los usos complementarios de la segunda planta, (PÚBLICOS).
2.2. DESCRIPCIÓN POR PLANTAS:
2.2.1. LAS TRES PLANTAS O ESPACIOS DE MERCADO:
El mercado público propiamente dicho se desarrolla en tres plantas, la baja, la planta primera y parte del primer sótano.
Las dos comunicaciones verticales entre esas tres plantas se realiza por escaleras exclusivas para el uso de mercado y situadas en los extremos de las plantas en situación cercana a los accesos principales, unas automáticas y otras convencionales.
Los dos núcleos de escaleras generales y ascensores, que comunican verticalmente todo el edificio, se sitúan en espacios adyacentes y se utilizarán para el acceso a los aparcamientos, a la planta segunda, cubiertas y como escaleras de emergencia y salida del edificio y del propio mercado, teniendo salida propia a la calle. Opcionalmente para personas con dificultades de movilidad o cualquier otra que lo desee.
En nuestra propuesta pretendemos una unión ambiental y volumétrica entre la planta baja y la primera, se busca la percepción de ambas como un único espacio, para lo cual se realiza un corte longitudinal en el forjado de la planta primera que será la clave para introducir espacios de una mayor escala, fundamental en un mercado.
La planta baja ocupa toda la parcela edificable y de ella nacen esbeltos pilares sobre los que apoyan las cerchas metálicas de las que cuelgan mediante tirantes la planta primera, ésta al no llegar hasta el borde de la parcela, produce una doble altura en planta baja. Todo el frente norte y oeste de este espacio es semitransparente e ilumina el espacio formado por la planta baja y la primera. El hecho de colgar la plata primera nos permite tener una planta baja totalmente libre y flexible (realmente una plaza de mercado cubierta).
Tanto en planta baja como primera se particularizan unos espacios separándolos del resto de la planta mediante cortinas de vidrio. Estos sub-espacios se destinan a carnicería y pescadería, dotándolos de una refrigeración especial para la buena conservación de los productos expuestos. Permite una comunicación visual pero no climática con el resto del mercado.
En el primer sótano se repite el acristalamiento separándolo del acceso al aparcamiento, ahora como cortina de cristal traslucido. Se pretende conseguir el mismo efecto que en las planta superiores pero sin relación visual entre ambas actividades.
A cada una de las plantas del edificio llegan los montacargas de suministro y evacuación de residuos.
2.2.2. ALMACENES Y CÁMARAS FRIGORÍFICAS:
Se sitúan en sótano, existiendo dos posibilidades de acceso de mercancías hasta las cámaras, a través de la rampa de acceso de vehículos hasta los muelles de descarga, o desde el exterior mediante monta-cargas.
2.2.3. LA ENTREPLANTA DE RESIDUOS:
Es el final del circuito privado a donde llegan los restos, basuras, desperdicios, etc., donde son tratados, seleccionados y compactados, desde donde serán retirados por los servicios municipales de recogida. Sus salidas se sitúan en la calle del barranco de conformidad con la lógica pedida en el programa.
2.2.4. APARCAMIENTOS:
Dada la escasa superficie de que se dispone, (sin hacer más sótanos), el número de aparcamientos es escaso para resolver eficazmente el presumible movimiento del mercado (en nuestro proyecto tenemos 100 plazas). Por este motivo, (fuera del programa del concurso), es indispensable y se propone, construir un aparcamiento público bajo la Plaza del Mercado conectado directamente con él mercado, peatonalmente y en automóvil.
2.2.5. PLANTA SEGUNDA Y LAS TERRAZAS:
La dedicamos a los usos complementarios de guardería, salón de actos y añadimos un restaurante-cafetería. Este espacio disfruta de dos magníficas terrazas que podrían dedicarse ocasionalmente a multitud de eventos. Se puede llegar a ella mediante los dos núcleos generales de comunicación vertical, permitiendo un uso independiente del horario de mercado. Se prevé la posibilidad de cubrir parte de las terrazas con elementos ligeros que permitan su uso protegido del sol y del Alisio dominante.
2.2.6. LA CUBIERTA:
Se reserva para posibles instalaciones tanto cerradas como a pleno sol. (Placas solares y/o paneles fotovoltaicos).
2.3. DESCRIPCIÓN POR VOLÚMENES O CUERPOS DIFERENCIADOS:
El edificio se compone de dos cuerpos maclados pero fuertemente diferenciados, derivados de su funcionalidad interior y de los condicionantes del espacio exterior. Presentan una clara diferencia en su forma y también en su materialización.
2.3.1 VOLUMEN LIGERO MIRANDO HACIA LAS PLAZAS DEL ADELANTADO Y DEL MERCADO:
Se deriva del uso público de mercado, pudiendo abrirse hacia el exterior o el interior, permitiendo que los exteriores puedan tener horario diferente, si así conviene a los intereses del municipio. Este volumen se formaliza mediante una doble piel, un muro cortina de vidrio en toda su altura acompañado de un cerramiento traslucido y móvil, que durante el día permite el paso matizado de la luz solar hacia el interior y durante la noche la luz artificial hacia el exterior. Permite abrir toda la planta baja hacia el exterior creando un espacio único y permeable exterior-interior (plazas-edificio).
2.3.2 VOLUMEN PESADO MIRANDO HACIA EL BARRANCO Y EDIFICIO DE JUZGADOS: Se corresponde con los usos administrativos, de servicios, de mantenimiento, suministro de mercaderías, evacuación de residuos, etc. También se corresponde con las comunicaciones verticales e instalaciones de carácter general. Se formaliza exteriormente mediante un material pétreo y denso como podría ser el hormigón abujardado.
2.4. DESCRIPCIÓN POR FACHADAS:
LAS CUATRO FACHADAS: Siguen aproximadamente las orientaciones principales. Es la piel del edificio, y es prácticamente la única alternativa formal exterior que se puede permitir el concursante. Tres de las fachadas tienen acceso peatonal público y directo al espacio del mercado. La segunda planta no forma parte directa de las fachadas y su visión es relativa y a distancia. Esta segunda planta se encuentra fuertemente retranqueada de las tres fachadas principales. Hay que destacar como motivo de gran importancia impuesto por las bases de este concurso, que la planta baja de las tres fachadas del mercado pueden estar abiertas simultáneamente hacia el exterior en todo su perímetro.
2.4.1 Fachadas Norte o hacia la Plaza del Mercado:
Con poco soleamiento y vientos dominantes, mira hacia La Plaza del Mercado y es la fachada principal por tamaño y presencia. Abierta a un gran espacio de nueva creación muy poco condicionado por el entorno histórico. Se formaliza mediante un cerramiento ligero, de vidrio en toda su altura, acompañado de una protección traslucida y móvil que permite el paso matizado de la luz solar, durante el día, hacia el interior y la luz artificial, durante la noche, hacia el exterior. Una fachada neutra, plana, de un solo material y sin más diseño que el que resulta del sistema constructivo empleado, dando como resultado una fachada-filtro dinámica y translúcida, que proyecta la apariencia de las actividades que se realizan tras ella y que tiene la posibilidad de cambiar.
2.4.2 Fachada Oeste o hacia la Plaza del Adelantado:
De gran responsabilidad, mirando hacia la Plaza del Adelantado, núcleo histórico de gran importancia y desde donde llegará andando la mayor afluencia de público. Debería estar condicionada por el entorno, pero finalmente después de un análisis formal solo lo estaría directamente por la Ermita de San Miguel. De las otras tres fachadas, solamente la del Ayuntamiento, Convento de las Catalinas y el Palacio de Nava, es la que tiene un verdadero carácter, y ésta se encuentra al otro lado de la plaza protegida por el arbolado existente. Velo translúcido que ofrece destellos de luz y movimiento desde el interior. Se formaliza como la anterior con una fachada neutra, plana, de un solo material y sin más diseño que el que resulta del sistema constructivo empleado. Como más tarde explicaremos puede tener ocasionalmente otras funciones.2.4.3 Fachada Sur:
En parte da frente al lateral de la Ermita, separada ocho metros y con una piel ligera, idéntica a las anteriores fachadas con actividad de mercado. También en parte da sobre el edificio del Juzgado, con una escasa separación de seis metros de este y una piel pesada que se corresponde con la rampa de acceso a los sótanos, las dependencias administrativas, aseos, instalaciones y con un cuerpo de comunicación vertical.
2.4.4 Fachada Este:
Mira hacia el barranco y la vía de circunvalación. Esta fachada, en planta baja, se dedica fundamentalmente a los servicios de abastecimiento de mercancías, y salida de residuos y en planta alta a las dependencias del personal. Muy poco condicionada por el entorno histórico. Se formaliza con la piel pesada.
Arquitectos:
Adela Díaz-Llanos Lorenzo