| Jónathan Viejo Rodríguez
| 2012 | Curso: 5º. ETSA Valladolid
| Profesores: Julio Grijalba, Salvador Mata, Jairo Rodríguez.

Ahmedabad, la mayor urbe del estado de Guyarat, es la séptima ciudad más poblada de la India. Con un clima caracterizado por las intensas lluvias monzónicas concentradas en los meses de verano, y una relación especial con su accidente geográfico más relevante: el río Sabarmati, destaca su peculiar configuración urbana.
La existencia de un complejo modo de habitar dentro del recinto fortificado, define lo que fue la ciudad antigua de Ahmedabad, donde aún existe un denso conglomerado urbano como huella del asentamiento original. Su configuración se basa en la agrupación de “Pol” ó conjuntos de viviendas de familias pertenecientes a un determinado grupo, casta o profesión.
Es en este peculiar enclave donde se emplaza el proyecto, en una parcela irregular, situada en medio de un conjunto fragmentario de viviendas, y accesible por las diferentes grietas que conforman el complejo espacio urbano dentro de los “Pol”.
El programa, una residencia para estudiantes y profesores de intercambio, junto con el contexto sociológico en que nos encontramos en la actualidad, dan pie a investigar nuevas formas de construir. Desde este planteamiento, se ha apostado por un sistema compositivo que compone las estructuras tanto física como conceptual (programa y forma) del proyecto. Ésta idea de proyecto viene desde sus orígenes tamizada por el concepto de habitar en la india, mucho más abierto y flexible que el europeo, dónde las escenas de la vida cotidiana reflejan la existencia secuencias de espacios concatenados a través de diferentes filtros (materiales, lumínicos, espaciales…). Espacios determinados básicamente por sus funciones: un grifo, una esterilla, o una pila de libros bastan para definir el ámbito de aseo, la zona de sueño, ó el aula de una escuela. Espacios que nada tienen que ver con sus homónimos europeos.
Así, se ha optado por generar unos baldaquinos compositivo-estructurales que agrupan el programa residencial en planta baja, generando espacios intersticiales complejos que asumen diversas funciones: comunicación horizontal, comunicación vertical, estancias de aseo, ámbitos de descanso, amortiguadores y filtros urbanos, grietas de luz y ventilación, y colchón geométrico entre la regularidad de los baldaquinos, y la irregularidad de la parcela. Éste sistema expresa todas sus posibilidades desde su complejidad: así en las plantas superiores los baldaquinos absorben las piezas de programa público, como unidades o fragmentadas, como es el caso del salón de actos, dividido en dos estancias, una de ellas con un graderío.
La estructura forma parte de la génesis del proyecto, disponiendo una serie de machones de hormigón estables desde su propia geometría, que puntualizan la planta baja configurando las diferentes cápsulas habitacionales, y son neutrales en las estancias más amplias de las plantas superiores. La planta baja es una reflexión en torno al concepto “habitar”, y establece un diálogo directo con el emplazamiento, el “Pol”, un conjunto residencial.
Por ultimo, cabe destacar cómo el sistema compositivo se expresa formalmente en la configuración de las cubiertas de cada baldaquino. A su vez, la elección de una piel continua con distintas opacidades como elemento de fachada, refuerza el conjunto desde su condición definidora y de filtro entre los espacios interiores, y el exterior.
Pingback: Residencia de estudiantes en Ahmedabad. | Jonathan Viejo Architects