Fuente: Menis Arquitectos
El mercado adelantado
El mercado adelantado nace con la esencia de los mercados históricos y el espíritu de La Laguna de ayer y ahora
Con aire nuevo y renovado, se adapta a los nuevos tiempos el Histórico mercado de La Laguna de la Plaza de los Adelantados, sin renunciar a la tradición.
El proyecto convierte la idea del mercado en una infraestructura sostenible y versátil, con un flexible programa funcional, donde tienen cabida puestos para venta y áreas de patio y de esparcimiento para incrementar las ventajas de los mercados tradicionales.
Planteamos un lugar de venta, de unión y reunión, y también de paso, como incentivo al negocio del mercado creando la unión urbana entre la Plaza del Adelantado y el Barranco y definiendo así ese límite del conjunto histórico mezclando arquitectura y naturaleza.
El lugar continua lleno de elementos que recuerdan al antiguo mercado: los puestos de flores que como grandes espacios de color abren paso desde la Plaza del Adelantado al interior del mercado dónde se descubre la zona de venta rodeada de envolvente arquitectura. Una vez dentro se suceden los puestos; carnes, frutas, especias, vinos, pan, verduras, pescados… que van impregnando el aire y el espacio con sus formas, tacto y olores.
En los extremos encontramos puestos modulares con particiones móviles y en el centro de la misma puntos de comercio que recuerdan a los mercadillos del agricultor, con madera y cestos como soporte para la venta.
En la segunda planta, disfrutamos del restaurante panorámico, con una terraza con vistas que pone en valor el patrimonio mundial de la ciudad, acercando al visitante del mercado a las cubiertas de teja, los patios, y las copas de los laureles de indias de la plaza del Adelantado, al ajimez que corona el Convento de las Catalinas, y al cielo de La Laguna. Una curiosidad que se propone para este restaurante, será ofertar al usuario la posibilidad de que cocinen productos obtenidos en el mercado teniendo en cuenta las preferencias de las personas que utilicen este servicio.
¿Por qué mercado adelantado?
EDIFICIO COMO LÍMITE URBANO ADAPTADO A LA ESCALA DEL LUGAR. Horadamos el volumen máximo edificatorio respetando normativa y alineaciones, sin que esto suponga un límite a la hora de obtener un espacio interior estudiado y caracterizado por la riqueza de la propuesta.
EL MERCADO COMO NEXO CON LA CIUDAD. La permeabilidad es un punto clave del proyecto. Este objetivo se consigue a través de la unión entre las plazas o, mejor dicho, mediante la idea de la prolongación de las mismas pero a cubierto. El mercado es un punto de convergencia generado a partir de un estudio de los principales flujos peatonales laguneros de la zona.
UN MERCADO CON LIBRES RECORRIDOS. Los recorridos principales interiores del Mercado, lejos de desarrollarse en una sola dirección, se realizan en ambas direcciones, este-oeste y norte-sur permitiendo al cliente moverse libremente por los puestos de venta.
UN MERCADO QUE SE ADAPTA A LOS USUARIOS
Flexibilidad de horario y economía de uso: Se permite la posibilidad de subdividir el edificio mediante paneles móviles en función de las franjas horarias.
_la cubierta se mimetiza por el uso de la teja árabe, de uso tradicional en la ciudad histórica.
_la formalización de los tres grandes volúmenes se realiza con listones de madera que toman como referencia los ajimeces del cercano convento de Santa Catalina, en la esquina del Callejón del Agua. La disposición de dichos listones horizontales responde a la óptima posición para cada una de las fachadas (como se ve en el estudio realizado) a fin de controlar el asoleo interior, especialmente en las horas centrales del día en verano.
_el otro material predominante es el vidrio que posibilita la permeabilidad visual entre la plaza del Barranco y la ermita de San Miguel.
LOS PATIOS DEL MERCADO COMO ELEMENTO PROYECTUAL. La Laguna es uno de los mejores ejemplos históricos de ciudad trazada en retícula siguiendo una disposición de manzanas cerradas en torno a una plaza fundacional. Reinterpretando esa tradición planteamos la utilización de patios en el interior del edificio. Patios no sólo de iluminación sino también, de uso público para el ocio y la contemplación de la actividad del mercado. Se trata de patios bioclimáticos donde la ventilación se provoca de manera natural por el cambio térmico entre el exterior, los patios interiores y lucernarios del edificio.
APARCAMIENTO SUFICIENTE Y CON IDENTIDAD. El parking forma parte del mercado, se integra en su nueva personalidad del siglo XXI. Composición pictórica que adopta las formas y colores del propio mercado.
Autores:
Menis Arquitectos, Fernando Martín Menis
Arquitecto director del proyecto:Fernando Martín Menis
Coordinadora del proyecto:
María Asunción Ibáñez Roselló
Colaboradores arquitectos:
Manuel Devesa Alemany, Javier Espílez Bertolín, Antonio Martínez Hernández, Bernardo Ramírez Sánchez
Arquitecto especialista sostenibilidad:
Beatriz Inglés Gosálbez
Arquitectos en prácticas: