Fuente: Santi Vives Arquitectura
Fotografía: Santi Vives, Rosa Feliu
Premio ACCA a la mejor iniciativa patrimonial
El proyecto museográfico determina la rehabilitación arquitectónica, así como la nueva distribución de las colecciones al espacio de exposición, además de las vitrinas, los soportes especiales, la iluminación y la señalización. La principal característica de la nueva museografía es la creación de un ambiente óptimo para la exposición y la contemplación de la piezas.
Para asolir este objetivo las salas se han transformado en espacios de forma y dimensiones regulares, y se ha procedido a la abertura de nuevas conexiones entre ámbitos y a la eliminación de otros de existentes. De esta nueva distribución ha resultado un espacio expositivo más grande y visualmente más limpio y la posibilidad de realizar un recorrido más coherente a través de las salas.
La voluntad de relacionar los distintos espacios queda expuesta con la nueva abertura que permite conectar visualmente el vestíbulo de la planta primera con el patio, que hasta ahora quedada prácticamente escondida dentro del interior del museo. Esta operación se complementará con la disposición de un paramento de cristal encima de la carpintería mixta, reculando un metro del plano de fachada, de manera que no afecta a la composición del patio. De la misma forma, la rehabilitación se ha complementado con la sustitución de todas las carpinterías existentes por unas de nuevas y el cerramiento de otras sin vistas de interés.
La construcción de un nuevo forjado sobrepuesto al existente y no solidario para reforzar la estructura del edificio es otra de las intervenciones arquitectónicas importantes. Este forjado esta construido en seco, a base de perfiles normalizados de acero apoyados en el forjado y muros existentes. Sobre este entramado se apoya una chapa metálica, sobre la que irá el pavimento. Con esta decisión se evita, por un lado, realitzar nuevas pruebas de carga al edificio actual y, por otra, reforzar a base de conectores y una nueva chapa de compresión; de la misma forma se ha reforzado por debajo de las viguetas del techo de planta primera.
El derribo de la escalera entre la primera y segunda planta del museo para construir otra de nueva en el mismo lugar también entra en la intervención.
Tal y como dice Llàtzer Moix en La Vanguardia ‘el ejercicio arquitectónico, como decíamos, no se basa aquí con el punto formal, si no en el funcional. Los desniveles y alineaciones de las dependencias se han corregido o modificado con sutileza; la frialdad de las salas se ha transformado en calidez gracias a las telas de pintura anaranjada o al recurso de los plafones de madera clara, se han diseñado elementos como vitrinas que en la lonja suman a la función expositiva también la de tamiz de entrada de la luz natural, y se ha actuado con discreción y armonía en las pocas ventanas que dan a la vía pública.
Imágenes Rosa Feliu
Imágenes Santi Vives
Link al proyecto completo en Santi Vives Arquitectura
Ficha del Proyecto
Arquitectura:
SVArquitectura_Santiago Vives con Fernando Marzà
Emplazamiento:
Plaça de Sant Iu 5-6 de Barcelona
Proyecto:
Rehabilitación arquitectónica y museográfica de la primera planta del Museu Frederic Marès
Superficie construida:
1400m2
PEM:
4.050.000 E
Control Económico:
Ardèvol Asociats
Instalaciones:
Quadrant Enginyeria