| Reclaiming architecture
| 2010 | Curso: Varios. Technische Universität Berlin
| Profesor: Renato D’Alençon
Al borde del segundo aniversario del terremoto del 27 de Febrero de 2010, la reconstrucción en Chile está plenamente en marcha. Este, sin embargo, no es el caso de otros países afectados por catástrofes naturales, como puede ser Haití. El terremoto aquí sucedió apenas un mes antes que el de Chile, pero la escasez de recursos económicos y de organización gubernamental, además de serios problemas en lo que se refiere a registro de propiedad de tierra, entre otros, han causado que la fase de reconstrucción sólo pueda comenzarse ahora.
Millones de metros cúbicos de restos de derrumbes siguen aún por las calles, bloqueando accesos y dificultando los trabajos, principalmente desarrollados por organizaciones de ayuda internacional. La inmensa mayoría de la población, extremadamente pobre incluso antes del terremoto, ha perdido sus casas y la situación sigue siendo de extrema precariedad.
Desde la Technische Universität de Berlin, el equipo Reclaiming Heritage diseñó un modelo de vivienda de reconstrucción en Haití que fue ganador del concurso “Haiti Ideas Challenge”, promovido por el ACSA (Asociación Norte-Americana de Escuelas de Arquitectura) en Septiembre de 2011.
La propuesta y el nombre del grupo se basan en el concepto de la reutilización o reclamación de materiales. El equipo Reclaiming Heritage lo explica de esta manera:
“La reclamación [de materiales procedentes de los derrumbes] se propone y se explora como una alternativa a las prácticas existentes de construcción de vivienda social en un contexto de post-catástrofe debido a su potencial de retener tradiciones tanto arquitectónicas como culturales, siendo económicamente atractiva en las redes sociales existentes.”
El proyecto de Reclaiming Heritage para Haití parte de la re-utilización de las cimentaciones existentes y suficientemente resistentes para conservar las trazas de las viviendas originales, haciendo reconocibles los nuevos espacios para los usuarios. Este primer nivel se configura con gabiones rellenos de escombros de los edificios caídos y consiste en espacios principalmente abiertos, que surgen del estudio del modo de vida haitiano, volcado hacia el exterior. Al colocar los escombros dentro de mallas de metal, no sólo se busca una mejora de su comportamiento estructural, sino una reivindicación del valor de los materiales de los edificios caídos como elementos para la memoria colectiva.
Sobre este basamento de elementos reclamados, se superpone un prototipo de construcción ligera y pequeño tamaño, que proporciona la privacidad y seguridad necesarias asociadas en las construcciones tradicionales de Haití con las zonas privadas de la casa. La vivienda se piensa para que pueda crecer con el tiempo y la mejora de las condiciones económicas de los propietarios.
La tipología se basa en el análisis de las viviendas tradicionales haitianas, y concretamente en la configuración de las casas tipo Kay, en las que las zonas comunes se vinculan al exterior mientras que los dormitorios se retiran a la parte menos accesible de la casa.
Éste proyecto recibió en Noviembre de 2011 financiamiento de la alemana STO-Stiftung, que se destinará a la construcción de un prototipo en el lugar durante Agosto de 2012.