| Hernani + Lavall + Moreira + Rota
| 2010 | Curso: 5º. Technische Universität Berlin
| Profesor: Renato D’Alençon
Chile es un país situado en la frontera entre dos placas terrestres, lo que da lugar a un alto grado de actividad sísmica. Ésta, terremoto tras terremoto, ataca a su cada vez más escaso patrimonio construido. La situación es particularmente dramática en las zonas patrimoniales, en la que las normativas aplicadas desde el gobierno para su protección acaban interfiriendo con el proceso de reconstrucción, por la dificultad de compaginar el sistema de provisión de vivienda social y los requisitos de la normativa.
En este marco de trabajo se sitúa el proyecto de Reclaiming Heritage para Chile. Tomando como caso de estudio Chanco, en la Región del Maule, uno de los puntos más afectados por el terremoto de 8.8 en la escala Richter que sacudió Chile el 28 de Febrero de 2010, este equipo vinculado a la Universidad Técnica de Berlín diseñó un prototipo de vivienda que, ajustándose a los requisitos de el sistema de subvenciones a la vivienda contiene valores de tipo patrimonial.
Ésto se hizo mediante la consideración e inclusión en clave contemporánea de elementos que se repiten a lo largo del paisaje de Chanco y otras zonas patrimoniales de la zona, como los corredores, las fachadas continuas o los muros de gran espesor. Todos estos derivan de las tipologías de vivienda y de la lógica de los materiales con los que se construyen: adobe y madera.
La idea central del proyecto es el uso de materiales recuperados, concepto base del equipo y que le da nombre. Las casas caídas dejaron multitud de escombros que pueden ser fácilmente reutilizables en el lugar, sin necesidad de pasar por procesos de reciclaje que consumen energía y requieren generalmente mayor transporte. Trabajar con este tipo de materiales no sólo ofrece beneficios medioambientales que aportan, si no por su condición de contenedores de memoria. Los usuarios pueden reconocer en sus nuevas casas elementos de las anteriores, utilizados de otra manera para optimizar su uso y proporcionar una mejor resistencia a sismo, pero formalmente reconocibles.
Un ejemplo de la reutilización optimizada de estos materiales está en el muro de fachada propuesto en el proyecto para Chanco, que superpone el uso estructural de la madera al del adobe, resultando en una mejora de la capacidad de respuesta a la tracción del adobe, muy baja cuando se usa en solitario e imprescindible en la respuesta a sismo, sin renunciar a las propiedades higroscópicas y térmicas de este material.
Este proceso de diseño desembocó en la construcción en Chanco de un prototipo de vivienda, realizado por el propio equipo, entre Marzo de 2011 y Abril de 2012, junto con la fundación Proyecta Memoria que también trabaja con la reutilización de escombros, aunque a nivel urbano.
Fotografías de la construcción del prototipo:
Para ampliar la información sobre el proyecto y su construcción podeis consultar la web del equipo.
Simplicidad, austeridad, arte povera.
Me lo apunto en mi blog.