Fuente: Lola Domènech
Fotografía: Adrià Goula, MAC (Museu d’Arqueologia d’Empúries)
Adrià Goula
El Forum romano de Empúries, situado al sur de la bahía de Roses es uno de los patrimonios histórico-culturales más relevantes del Mediterráneo. Con esta intervención se ha recuperado uno de los espacios más importantes de la antigua ciudad romana.
Empúries es el único yacimiento arqueológico de la península Ibérica donde conviven los restos de una ciudad griega: Empòrion, con los restos de la ciudad romana creada a inicios del siglo I a.C.
La ciudad romana se sitúa en la parte más alta i plana de la colina de Empúries, dominando el área de uno de los puertos más antiguos del Mediterráneo y de la antigua ciudad griega. La ocupación más antigua de la ciudad romana data del siglo II a. C. i corresponde a un campamento militar que sirvió para asegurar la presencia romana en este ámbito y de base para iniciar la conquista del territorio.
La posterior fundación de la ciudad a inicios del siglo I a.C. se concretó con la definición del perímetro amurallado y de una trama urbana ortogonal, con manzanas de edificaciones de 35x50m separadas por seis grandes calles longitudinales (cardines) y otras de transversales (decumani). Esta planificación urbana incluía también la reserva de un espacio público (el Forum) donde, con el paso del tiempo, se construirían las diferentes edificaciones que conformarían el centro cívico-religioso de la ciudad romana. En planta, este ámbito ocupaba una extensión de unas cuatro insulae y se situaba en la confluencia de los dos ejes viarios principales, el cardo y el decumanus máximas.
En las ciudades romanas, el Forum era el espacio destinado a acoger las manifestaciones más importantes de la sociedad, era el escenario de la actividad política, económica, religiosa y judicial de la ciudad. El Forum fue una gran plaza abierta al aire libre que articulaba, a su alrededor, una variada topología de edificios destinados a las diferentes funciones.
Las excavaciones arqueológicas en esta zona, de casi 10.000 m2, se iniciaron en el año 1900 y duraron hasta el 2000.
Una vez finalizadas las excavaciones del Forum, en el año 2001, se plantea la necesidad de adecuar museo gráficamente todo el conjunto arqueológico.
Antes de iniciar el proyecto de adecuación del Forum romano, el equipo de arquitectos i arqueólogos llevamos a cabo un largo proceso de análisis para detectar los problemas clave del conjunto y poder definir así las directrices de la intervención.
Uno de los principales problemas detectados era que el visitante no podía reconocer con claridad los diferentes ámbitos, espacios y edificios que conformaban el Forum. La plaza, el ambulacro, las tabernae, el criptopórtico, la basílica, la curia, el área religiosa y el jardín eren espacios irreconocibles. El visitante no podía detectar tampoco los ejes principales del kardo y el decumanus. Por otra parte, algunos de los ámbitos del Forum se encontraban cerrados al público por motivos de seguridad, dado su estado especialmente ruinoso e inaccesible.
A todo esto había que añadir el grave problema de accesibilidad y la falta de recorridos dentro del ámbito. El espacio del conjunto del Forum era inaccesible e incluso peligroso, debido a las irregularidades de los niveles, producidas por las propias excavaciones arqueológicas y por las escorrentías de la lluvia.
Una vez analizados y detectados los problemas se concretaron los objetivos claves de la intervención: en primer lugar, era prioritario conservar y preservar los restos arqueológicos y en segundo lugar, era necesario hacer accesible, visitable y comprensible el conjunto del Forum.
El proyecto de adecuación museográfica del Forum romano se inició con una estrecha colaboración entre arqueólogos y arquitectos que a partir de de estos objetivos definidos concretaron las estrategias de la intervención.
Una de las primeras operaciones de la intervención consistió en derribar todas aquellas reproducciones erróneas (ejecutadas en anteriores intervenciones arqueológicas), con el objetivo de preservar el valor de las ruinas originales.
En segundo lugar, era conveniente consolidar, restaurar y reconstruir algunos de los elementos arqueológicos más significativos y relevantes según el criterio fijado por el equipo de arqueólogos del MAC.
Por otro lado, era clave recuperar los niveles originales de asentamiento y sugerir de forma sutil como eran los diferentes espacios arquitectónicos que configuraban el Forum romano. Se trataba de mostrar y potenciar los elementos emblemáticos de la arquitectura romana con un tratamiento diferenciado de pavimentos (drenantes) en cada uno de los ámbitos.
Finalmente, había que adecuar el itinerario de los visitantes dentro del entorno de las ruinas. Los nuevos accesos se han colocado estratégicamente sobre los antiguos ejes, el kardo máximus (norte-sur) y el decumanus máximus (este-oeste) potenciando con claridad la idea del orden cartesiano.
El visitante podrá ahora entender de forma clara la relación entre los diferentes espacios que conformaban el Forum (la plaza, el ambulacro, las tabernae, la basílica, la curia, el templo, el jardín y el criptopórtico)
El proyecto pretende básicamente, recrear la atmósfera del orden que impera en la ciudad romana.
La selección de materiales y técnicas constructivas ha buscado en todo momento el equilibrio y diálogo entre las ruinas originales y las nuevas intervenciones, escapando de mimetismos y de falsas reproducciones.
La adecuación del Forum Romano ha consistido en una intervención no solamente arqueológica y arquitectónica sino también paisajística.
Este proyecto ha querido en todo momento mostrar su respeto por el valor de la historia y el paisaje.
Imágenes del MAC (Museu d’Arqueologia d’Empúries)

Imágenes de Adrià Goula


aquesta intervenció supera el original.