Fotografía: Simon García | Arqfoto
En esta obra coinciden dos de los ámbitos de la arquitectura y la construcción que parece que tienen que ser preferentes en los próximos años: la rehabilitación del patrimonio existente y la utilización de elementos que hagan un puente con la industria de la construcción, como son en este caso los sistemas de construcción prefabricada, tanto de los elementos estructurales como de los cerramientos perimetrales. En este caso, con la complejidad añadida de la inserción del programa docente de un CEIP en el contenedor formado para una de las naves de la industria AEG que está añadida en el catálogo de los edificios patrimoniales de Terrassa.
Los elementos más valiosos son el volumen definido por las cubiertas en diente de sierra, la fachada principal, la estructura de hormigón armado, y especialmente el espacio interior de la fábrica.
El proyecto quiere poner el acento en la recuperación de la antigua nave para el uso escolar. Para ello, propone un riguroso respeto por las características formales, constructivas y de materiales entre las partes existentes y las de nueva creación. Los materiales de los cerramientos de las fachadas son entonces de ladrillo de cara vista en la rehabilitación y la renovación de los paramentos de las naves, y paneles de hormigón prefabricado y vidrio transparente y/o U Glass/Policarbonato en las partes nuevas ampliadas.
La diferencia entre las dos partes permite a la vista ver el concepto general de la intervención, dotando al conjunto de dos tipos de percepción, de textura y de luz.
El proyecto plantea el aprovechamiento intensivo de las dos naves patrimoniales, ubicando la mayor parte de los espacios de servicios generales y de Primaria. En la parte opuesta del solar se encuentra la zona infantil, con acceso independiente para los padres desde la calle posterior, a nivel. Entre las dos partes se sitúa el acceso al Centro. Desde el hall de entrada se puede ir hacia la planta baja de las naves rehabilitadas, donde se encuentran los servicios comunes, o bien se accede a la área infantil a través de una rampa suave o un tramo de escaleras dentro de un pasadizo a doble altura. También se puede salir al porche encarado al patio de juegos.
El gran volumen de las naves permite intercalar forjados intermedios. El espacio interior se pauta a través de los accesos verticales sobre el espacio central. Se trata de una sucesión de escaleras abiertas que, una seguida de la otra, tensionan el espacio central.
Vestíbulo general. Todo el programa ubicado en este espacio se sitúa alrededor de un gran patio-atrio interior dentro de la crujía central de estos edificios. Es un espacio que se mueve en un esquema de sierra ascendente que une dos dobles espacios, abiertos entre si y que permiten un volumen que quedaría sin uso por las dificultades de iluminación y de ventilación. La luz entra a través de los lucernarios de las cerchas de la cubierta.
Aulario infantil. Para proteger esta parte del exterior y conseguir una buena orientación de las aulas se propone una estructura prefabricada, abriendo tres agrupaciones de tres aulas hacia los jardines interiores; por tanto, quedan preservados de ventanas directas de la calle.
Link al proyecto en Joan Pascual Arquitectes
Ficha del Proyecto
Arquitectos:
Cliente:
Aparejador:
Ingeniería estructura:
Ingeniería instalaciones: