| Joan Astalle Olivé
| 2011 | Curso: PFC. ETSALS (Barcelona)
| Profesor: Jordi Mansilla, Kees Van Gorsel.
La idea del proyecto del Centro Cultural Barceloneta es la de potenciar la singular identidad del barrio de la Barceloneta, por eso se parte de un análisis cuidadoso del entorno.
La Barceloneta es un barrio creado a través de la agregación de piezas de pequeña escala bajo una rígida trama de calles. La primera reflexión a nivel urbano es la de respetar la escala del Barrio, fragmentando el volumen inicial en tres volúmenes equivalentes, más relacionados con el entorno actual.
El solar se encuentra situado como rótula entre dos tejidos urbanos muy diferentes, por un lado encontramos la rígida trama del Barrio, por el otro la fuerte direccionalidad del Paseo Marítimo. Para marcar el inicio de este barrio, el proyecto refuerza la trama de la Barceloneta orientando los volúmenes de la misma manera, y creando un punto de ruptura con los equipamientos alineados al Paseo Marítimo.
Otro elemento arquitectónico característico del Barrio es el zócalo que tienen la mayoría de edificaciones, que separa los materiales de fachada en planta baja. Las tres piezas del conjunto quedan unidas en planta baja por un zócalo, siguiendo con el discurso de reinterpretación de los elementos del Barrio. Este zócalo queda materializado en muros que acotarán los espacios urbanos de la Barceloneta y darán continuidad a la línea horizontal existente.
El punto de encuentro entre la trama el Barrio y el Paseo genera un sistema de espacios urbanos característico de la Barceloneta al cual el proyecto intenta dar continuidad. La transición entre los dos espacios públicos existentes, se realiza a través de un tercer espacio, con otra morfología, proporciones y cota, que sirve tanto para crear la conexión con el Barrio, como para acceder al equipamiento desde el Paseo Marítimo.
El Barrio de la Barceloneta se conforma por una serie de piezas de diferentes alturas que dan identidad al Barrio. El Centro Cultural reafirma la importancia de esta heterogeneidad creando tres volúmenes escalonados en altura, reforzando la relación con el Barrio. Para completar el vacío urbano, el proyecto adapta la altura de las edificaciones a los volúmenes colindantes.
En el Barrio encontramos un fuerte contraste entre el ritmo de las aberturas y la permeabilidad en las fachadas longitudinal ya las transversales, siendo las primeras más perforadas y las transversales más opacas, respondiendo a la histórica dualidad de orientación de las viviendas del entorno. Las fachadas del proyecto deberán dar respuesta en primer lugar al sistema de fachadas del entorno y en segundo lugar, al contraste de escala existente en el solar.
El proyecto intenta ser un referente sobre el carácter y la identidad del Barrio, analizando, reinterpretando y potenciando los elementos emblemáticos del Barrio, que juntamente con las necesidades programáticas, conformaran las principales directrices del proyecto.
Muy buena relación entre los volúmenes propuestos.
Lástima que no hayas respetado la fuente de Carmen Amaya, por cierto actualmente rehabilitada por un mágnifico proyecto de Lola Domenech que valdría la pena que publicaseis.