Fuente: Donaire Arquitectos
Fotografía: Fernando Alda
Artículo de Anatxu Zabalbeascoa, publicado en ‘El País’, en el blog ‘Del Tirador a la Ciudad’, el pasado mes sobre el proyecto del Centro Social en la Avenida de la Paz, en Sevilla, de Donaire Arquitectos.
Parece high tech, pero es low cost
Juan Pedro Donaire asegura que los vecinos lo aplaudieron en la jornada de puertas abiertas. Y es cierto que el interior, en torno a un gran patio central coronado por un lucernario sorprende. Mezcla de líneas curvas, deployé y color púrpura, el interior parece otro mundo. “El color púrpura no está buscado para estar a la moda. Entre otras cosas porque uno no sabe nunca cuándo se va a inaugurar un edificio así. Es para dar energía, para llevar caña, al barrio”, cuenta el arquitecto. Y eso sí parece conseguirlo. El interior refresca visualmente la dureza de las fachadas. “Otra gracia del low tech es que termina por lograr una geometría variable y variada, un acabado imperfecto, pero vivo”, explica el arquitecto. Y eso mismo sucede allí, con la barandilla de deployé que viste el hueco del patio.
Ese patio y su lucernario llevan luz a la zona de circulación en el centro. Y convertirán ese entorno en una plaza pública, un espacio para el encuentro, en lugar de en pasillos de paso. Los diferentes voladizos que escalonan los pisos dinamizan la forma del patio. Los arquitectos han concentrado los baños, el ascensor, la escalera de emergencia y un cuarto de archivos en una caja de servicios vertical que se disimula entre las paredes negras que rodean la escalera. Las puertas también son negras, por eso al abrir cualquiera de ellas contrasta el blanco que tendrán las oficinas, las salas de trabajo y las zonas de atención, todas con iluminación natural y muchas con tabiques móviles para poder ser redistribuidas.
El edificio tiene una permeabilidad inversa: es más visible desde dentro que desde fuera. En la calle, el mero orden lo convierte en un hito en medio de un barrio indefinido. Pero al llegar dentro, aparece la sorpresa. El inmueble es acogedor y parece aterrizado, más que asentado, en un lugar a cuyos ciudadanos busca servir. El color juega esa baza: convierte el edificio de una infraestructura para salvar una deuda en un lugar con otra ambición que la de pagar lo debido.
Juan Pedro Donaire explica que los médicos del Centro de Salud vecino aparcaban en el solar. Por eso su edificio comparte aparcamiento subterráneo con el Centro. Eso ha hecho que, entre medianeras, un patio de un par de metros ceda luz a ambos edificios, cuyos gerentes han decidido compartirlos en lugar de dividirlos
Link a la notícia de Anatxu Zabalbeascoa en ‘El País’, ‘Del Tirador a la Ciudad’Descripción del Proyecto
Situado en una parcela al sur de Sevilla, esquina con la Avda. de la Paz linda al norte con el Centro de Salud de las Letanías. El solar tiene dimensiones de 24,85 x 35,60 y una superficie de 884,66 m².
El proyecto colmata una parcela destinada a infraestructuras urbanas, por lo que el edificio se proyecta condicionado por la existencia del Centro de Salud situado en su medianera norte. Con el acceso al aparcamiento subterráneo se crea un espacio compartido entre ambos edificios.
El edificio de Servicios Sociales se organiza entorno a un espacio central abierto en todas las plantas y coronado por un lucernario alrededor del cual se sitúan los recorridos de acceso a cada una de las salas. Común a todas las plantas existe una caja de servicios, en la que se sitúan los aseos, el núcleo de ascensores, la escalera de evacuación y un cuarto de archivos. Alrededor del espacio central se disponen variando por plantas según el programa requiere todas las dependencias. Las salas de atención, salas de trabajo y salas de equipo se reparten por las tres alturas rematadas con la zona de administración y dirección en la última planta. La planta baja permite realizar exposiciones y se remata con el salón de actos con acceso propio desde el espacio exterior compartido.
Algunas de las salas se separan con tabiques móviles permitiendo una mayor versatilidad en su uso. Y todas tienen huecos con iluminación natural protegidas de la luz directa del sol con una celosía que homogeniza su imagen exterior.
Durante la obra hubo varios cambios significativos del proyecto original. Los antepechos del patio interior, que en proyecto original estaban inclinados para crear un efecto unitario en todas sus plantas. Por presupuesto y facilidad en su ejecución se ejecutaron verticales. Igualmente ocurrió con el lucernario, que en proyecto se resolvía con una estructura metálicas de cierta complejidad, incompatible con las exigencias económicas de la obra.
Con el acabado de la fachada se trabajó con varias muestras durante su ejecución, realizando infografía y muestras en obra para buscar la singularidad que el edificio requería. La celosía empleada para recubrir la gran mayoría del edificio debía resolver el control de luz natural directa sobre las estancias interiores y crear una imagen contemporánea.
Se podría destacar que la distribución no sufrió apenas modificaciones durante su ejecución, pues la realidad es que el edificio integra un programa multifuncional y sus espacios y esquema de usos están pensados para proporcionar la mayor versatilidad posible.
Link al reportaje fotográfico completo en Fernando Alda
Link al proyecto en Donaire Arquitectos
Ficha del Proyecto
Situación:
Obra:
2011-2007Arquitecto:
Juan Pedro Donaire (Donaire Arquitectos) + Cristina Rubiño (Surco Arquitectura)
Arq. Técnico:
Constructora:
Colaboradores Arquitectos:
Ignacio Núñez Bootello, Jesús Núñez Bootello, Delia Pacheco Donaire, Pablo Baruc García Gómez
Infografía:
Juan Francisco Garrido Rite
Promotor:
Superficie:
Presupuesto:
Fotógrafo:
és veritat! al loro...que ns estan embaucando!