Fotografía: Bernardo Diéguez Morán
Rehabilitación y ampliación de conjunto de edificaciones destinadas a centro de recursos para personas con discapacidad, Silleda, Pontevedra
La parcela se encuentra en la parroquia de Medelo, en suelo rústico, en el término municipal de Silleda (Pontevedra).
La preexistencia sobre la cual debíamos actuar era una casa singular con cierta prestancia, constituida por varias edificaciones tradicionales con fachadas a los cuatro vientos, relacionadas con la producción agrícola y ganadera:
El conjunto se encontraba en estado de abandono desde hace más de 25 años, con el consecuente deterioro de sus elementos constructivos. No obstante, no había sufrido alteraciones tipológicas importantes al margen de un pequeño añadido de fábrica de ladrillo adosado al la fachada ciega del alpendre. Tanto por sus características constructivas como por su implantación constituía un ejemplo de arquitectura popular de indudable calidad que precisaba ser conservado y potenciado.
El uso previsto es el de “Centro de recursos para personas con discapacidad”. Se trata de contar en la zona con un centro de referencia que permita cubrir los servicios específicos orientados a la formación ocupacional y profesional junto con las necesidades de atención social del colectivo más afectado, tanto a nivel psíquico como físico.
Una vez medidas las edificaciones existentes y comparadas sus superficies con lo exigido por el programa, se comprueba que es necesaria la construción de un nuevo volumen que acoja el acceso, los elementos de comunicación vertical y los espacios de circulación que conecte las tres piezas mediante recorridos adaptados y a cubierto, y dote al conjunto de áreas de esparcimiento resguardadas que permitan a los usuarios participar del entorno natural inmediato.
Partimos de que es necesario mantener integramente la volumetría y las características tipológicas las construcciones. Se resuelve, así, un nuevo volumen que, mediante una geometría más orgánica, adapta sus diferentes niveles y su plano de cubierta a las soleras, forjados y cornisas de la edificaciones existentes y a la altura mínima exigida para el hueco del ascensor.
De esta forma se consigue cierta expresividad formal que resulta eficaz como estrategia de intervención y que responde a multiples referencias; se trata, por ejemplo, de atender a sugerencias tales como la topografía y la forma en que la vegetación había colonizado el exterior de los distintos paramentos.
Link al proyecto completo en Arrokabe Arquitectos
Ficha del Proyecto
Arquitectos:
Cliente:
Localización:
Ingenieros instalaciones:
Aparejador:
Sup. útil:
Sup. Construida:
Proyecto:
Fin de obra:
Fotografías: