
| Almudena Cano Piñeiro
| 2012 | PFC. ETSAM (Madrid)
| Profesor: Luís Basabe Montalvo. U.D. Ignacio Vicens
La ciudad india está sufriendo un desarrollo exponencial en los últimos años, un rápido proceso de modernización que ha dado lugar a improvisados planes de desarrollo urbano que trasladan modelos occidentales de expansión de la ciudad, o tipologías de espacio público y vivienda.
Los centros históricos de las principales ciudades son el escenario de estos cambios de paradigma. La llegada de nuevas fuerzas económicas, políticas y sociales, está provocando el deterioro de estos tejidos, pero en ellos la convivencia entre la tradición y lo nuevo aún tiene lugar y son la evidencia de que otra hipótesis de futuro es posible.
El proyecto se desarrolla en los “Pols” de Ahmedabad, un ejemplo vivo de urbanismo y arquitectura doméstica tradicional india. Un tejido compacto y climáticamente eficiente, donde lo construido está estrechamente vinculado a los patrones de uso de sus habitantes y a los espacios donde se desarrolla la vida colectiva. El desgaste de estos barrios viene acompañado de serias carencias infraestructurales y de la necesidad de espacios libres amplios y vegetación en un trazado tan colmatado.
Se propone una Red de Intervenciones Puntuales (dispositivos) para la regeneración del espacio público, que dé continuidad a los programas tradicionales y mejore las infraestructuras y la calidad ambiental de los espacios donde tienen lugar.
Para ello se desarrollan un conjunto de herramientas para intervenir en contextos urbanos de complejidad similar y una estrategia de implantación en el soporte físico existente.
El catálogo de herramientas es un estudio de los materiales, los agentes y las estructuras de producción con las que se puede contar para la intervención. Interpretando la ciudad como fuente de recursos y cantera de producción, los diseños buscan la identidad en los materiales, las técnicas y la mano de obra local. Arquitecturas donde los elementos que tienen que ver con lo reciclable, lo reutilizable o lo reversible, son parte fundamental.
Estas herramientas no están asociadas a un único programa, sino que pretenden acoger las distintas actividades cotidianas que aún hoy aparecen en los “Pols” y dar un entorno apropiado a estas prácticas comunes (cocinar, lavar, reunirse, etc…), con mejores condiciones de habitabilidad, infraestructuras, etc…
Como estrategia de implantación de esta red de dispositivos, se identificaron cinco casos tipo que ejemplifican parte de la problemática espacial del barrio. Cinco situaciones urbanas con gran potencial de transformación, todas ellas lugares de significación e identidad para la comunidad.
Los dispositivos de intervención transformarán estas situaciones urbanas, sustituyendo lo obsoleto. Así surgen sobrefachadas que envuelven los bloques de nueva construcción dando un espacio extra a las viviendas, cocinas compartidas que organizan los patios comunes, lavanderías a nivel de cubiertas que utilizan el agua del monzón, huertos verticales y espacios para la comunidad en altura, módulos temporales que recuperan la actividad en los solares vacíos, etc… Cada diseño se adaptará al tejido e introducirá nuevos procesos que regeneren lo existente.
Dado el amplio abanico de herramientas de intervención, las soluciones pueden responder a las condiciones particulares de cada trazado. Un sistema flexible y adaptativo, necesario para gestionar un entorno urbano tan cambiante y en constante proceso de construcción y evolución.
Los “Pols” nos enseñan cómo la identidad de una comunidad puede verse favorecida por el entorno físico (arquitectónico) que habita, que los vínculos comunes de un grupo se fortalecen gracias a los espacios donde tienen lugar. Por ello cualquier intervención de mejora, debe enfocarse en los recursos naturales, sociales y culturales, económicos, tecnológicos, individuales y colectivos.
Pingback: “Aprendamos de la flexibilidad de las calles indias” :: Noticias España
Pingback: HIC Arquitectura » Entrega Premios HIC>2012
Pingback: Estrategias para la regeneración del espacio público indio: los “Pols” de Ahmedabad « ficciones y des-bordes en Venecia
great work congratulations!!!
Almudena Cano
Enhorabuena