|Carme Aguayo, Cristina Luis, Alicia Lumbreras, Marta Nafría.
| 2012 | Curso: 3º. UdG (Girona)
| Profesores: Fabrizzio Barozzi, Mauro Galantino.
Proyecto realizado durante el workshop: A.A 2012. Atelier a l’isola di S. Pietro. Venezia. Durante los dias 10 al 13 de Abril 2012.
El tema de estudio.
El ejercicio proyectual se centrará en el desarrollo de un pequeño edificio que pueda hospedar para breves periodos de tiempo algunos artistas invitados a exponer en la principal exposición internacional de arte de Italia, la Biennale de Arte de Venecia.
El edificio deberá organizar diferentes funciones programáticas: residencial, de trabajo y expositiva y deberá situarse en la isla de S. Pietro en Castello, una localización cercana a los sitios de exposición de la Biennale: Giardini della Biennale e Arsenale.
Introducción al emplazamiento del proyecto.
La ciudad de Venecia se encuentra al noreste de Italia. Es una ciudad sobre un territorio que, a diferencia de los otros, se ha ido conformando a medida que se ha ido edificando. San Pietro in Castello es una isla que se encuentra al este de la ciudad. Tiene una superficie de aproximadamente 60.000m2. Se puede llegar a través de tres accesos: dos puentes para coches y peatones y un pequeño puerto para acceder con embarcación.
Análisis y objetivo del proyecto.
El análisis de la isla de San Pietro in Castello, diferenciando los espacios públicos y los privados, lleva a detectar una zona central vacía. Este espacio ocupa una franja que empieza con el límite del agua y se queda a media isla. A la vez, este espacio vacío tiene un límite a oeste marcado por la presencia de la iglesia, un edificio contundente, mientras que a este no existe un límite claro.
El proyecto tiene la voluntad de enfatizar este espacio vacío marcando sus límites. Lo hace, en primer lugar, colocándose en el territorio sin edificar que dejan las edificaciones al noreste, y, en segundo lugar, siendo el mismo edificio del proyecto el nuevo límite que dará importancia al espacio central.
La apertura de calles des del acceso sur de la isla hace posible que este espacio central la cruce de lado a lado, des del acceso hasta el agua.
El edificio tiene una entrada a la cual se llega mediante un recorrido. Este trayecto empieza con una parte del programa, el auditorio, de donde arranca un muro que conduce a la entrada principal.
Funcionamiento del interior.
El acceso al edificio lleva a un vestíbulo que tiene un papel clave en el funcionamiento interior. El vestíbulo divide dos zonas: la sala de exposiciones y los módulos de atelier- vivienda. Toda la planta baja es un espacio público por donde los visitantes pueden pasear y disfrutar tanto de las obras de arte como del trabajo del artista en su interior. El módulo tiene, en segunda planta y con una doble altura del atelier, la vivienda del artista.
La estructura del proyecto viene marcado por un seguido de muros y pilares dispuestos de manera que formen una trama. Esta trama determina unas visuales a través de los vacíos que dejan los muros.
En el caso de la sala de exposiciones, los muros cierran la sala conduciendo al visitante el final de este, punto donde hay unas aperturas que comuniquen con un porche que se abre al agua y al patio interior. La luz entra en esta sala a través del espacio que deja el techo rebajado.
Los módulos de atelier-vivienda están definidos por una serie de muros colocados paralelos y orientando la luz y las vistas en dos direcciones, norte y sur. La existencia de la doble altura en el atelier hace que la luz penetre en estos espacios de una forma especial.
El edificio está realizado en hormigón blanco.
estoy completamente de acuerdo con la aportación de ESTE anónimo, conozco de cerca a profesores que trabajan en la Universidad de Girona y en la carrera de arquitectura hay una gran calidad tanto en el profesorado, como en las enseñanzas. Nombres como Capdeferro, Barozzi o Hidalgo+Hartmann no serán desapercibidos por personas cercanas al mundillo. Por no hablar de la gran carencia de otras facultades "con más nombre" en términos de conocimientos técnicos y legales que en el caso de esta universidad, por lo que tengo entendido, se trabaja exhaustivamente desde inicio a fin.
Mi más merecida enhorabuena a estas estudiantes de la UdG, que en un workshop de tan pocos días han producido un material de buena calidad aunque como a veces sucede en este tipo de trabajos, falta de maduración y trabajo del planteamiento.
Cuando algo está bien, está bien, y cuando algo está mal..... pues se dice.
pero, a que con tres o cuatro días hay tiempo de sobra para ver que las viviendas no hay que ubicarlas en el sotano?
pues, en tres o cuatro días también hay tiempo de sobra para ver que las viviendas con orientación nornoreste no funcionan
lo siento, me parece un curro importante (maquetas, dibujos , ...) pero con errores de bulto!
Por otro lado, no me parece bien el ataque comparativo que se ha hecho al proyecto. Estamos aquí para ver arquitectura y reflexionar sobre ella. No para demostrar quien puede más. Este proyecto, con sus más y sus menos, soluciona un programa de manera adecuada y detrás de él hay un gran trabajo en equipo. ¡Enhorabuena!
Por una parte estoy de acuerdo en ciertas críticas como pueden ser la focalización de lo que es la construcción proyectada (dando aspecto de monumentalidad al proyecto) y algunos puntos que se podrían acabar de perfeccionar en cuanto a la integración del edificio con el entorno.
A parte de esto tampoco veo nada catastrófico en él y que creo con más horas de trabajo se podría sacar algo que pudiera destacar en esta isla y a la vez ser diferente y llamara la atención, que en parte es lo que se busca…atraer a la gente.
Para acabar me gustaría felicitar al primer grupo de esta universidad que lleva a cabo una publicación como esta, ya que a veces estudiantes como yo (Universidad de arquitectura de Granada) notamos cierta infravaloración de lo que hacemos por estudiar en universidades secundarias, o que no tienen un sobre nombre como ESTAB o ETSAM etc. y que aunque se diga que no, estas cosas saltan a la vista.
entiendo la voluntad de crear el paso de lado a lado de la isla colocando el edificio dando continuidad a las fachadas que dan a la calle, pero, que es ese muro de nosecuantos metros que es simplemente un porche de acceso? crea una clara segregacion y aisla los edificios existentes del espacio publico principal. Se ve que es un gesto que acompaña hasta el acceso pero nada mas que eso, y a mi parecer, un mal gesto.
la ubicacion, privando de las vistas a la laguna desde el espacio de la plaza me parece desafortunado, viendo que el programa parece bastante flexible se podria haver planteado un edificio mas compacto que no creara tanta "calle", ya que en venecia su trama no lo pide, y tampoco se entiende por el hecho de que el equipamiento en planta baja se relaciona con la plaza con un muro ciego, wtf!
en definitiva un proyecto poco definido que hace un mal analisis del entorno y propone una solucion que mas que mejorar el espacio lo empeora.
chicas la epoca de la arquitectura objeto ha caducado, no nos podemos fijar solamente en nuestro proyecto, hay que pensar en las relaciones entre los espacios, entre el edificio y su entorno y tener en cuenta factores tan elementales como la orientacion!
para ser un proyecto de tercero llevado a cabo entre 4 a mi me parece de suspenso total.
profesores de girona espavilad que se os duermen los alumnos, solo hace falta comparar este proyecto con cualquiera de 3r curso que tambien este colgado en el blog.
una sección que es pura simetria!
aun estamos así?
que le pasa a los profesores de esta universidad?
y el responsable del blog, tambien le parece bien?