por Jordi Badia
Ha aparecido en el mercado el número 61 de la revista 2G, esta vez dedicado al estudio chileno PEZO VON ELLRICHSHAUSEN.
La primera vez que tuve información sobre este estudio fue hace muchos años cuando alguien de mi estudio me enseñó una revista donde aparecía publicada la casa Poli. Recuerdo que la pureza de la arquitectura de esta casa nos cautivó a todos. La idea de muro grueso donde se alojan las escaleras y algunas piezas de servicio ayudan por una parte a conseguir espacios interiores tremendamente limpios y a la vez recuperar la potencia de las ventanas (exteriores e interiores) que permiten apreciar el gran espesor del muro y recuerdan las aberturas de una fortaleza, ofreciendo una imagen de una gran potencia.
El papel de la geometria, pura y simple (casi ingenua), permite convertir a la arquitectura casi en un arquetipo. Todo ello aderezado por unas secciones que añaden complejidad y riqueza a la aparente simplicidad de la planta y a una estrategia de materialidad tremendamente poética. La casa se construye casi en su totalidad en hormigón visto encofrado con tablillas, y las tablillas se recuperan como revestimiento de los interiores.
El esquema (geometría rotunda, muro grueso, composición de ventanas) se repite de forma casi idéntica en otros proyectos posteriores de vivienda explorando sutiles cambios en la geometría o en la situación de la escalera, a la manera que algunos artistas (Morandi, Giacometti) han ido insistiendo en los mismos temas una y otra vez (Casa Rivo, Casa Marf, Casa Wolf, Casa Fosc) consiguiendo que en volúmenes exteriores prácticamente idénticos con diferentes revestimientos y colores alojen arquitecturas interiores completamente distintas.
El monográfico, muy completo como siempre es habitual en esta revista, ofrece la posibilidad de ver muchos otros proyectos, alguno de ellos desconocido para mi y muy interesante. Todos ellos disponen de un documento común, una perspectiva axonométrica, que permite entender como se materializa y constata semejanzas y diferencias entre ellas.
Uno de estos proyectos es la casa Parr, donde los arquitectos dan un paso más en este mismo sistema, basado en la geometría (muy potente y simple) enriquecido con una sección que cualifica los espacios, para obtener esta vez una casa de un sólo nivel trufada con patios, en una especie de laberinto o concatenación de espacios cuya forma no responde tanto al programa funcional como a su posición en el dibujo.
Otro proyecto interesante es la casa Solo, que según la revista y algunas webs se encuentre en Teruel (España) y que algunos sitúan en el Matarranya (Catalunya).
En este proyecto se lleva al límite la sublimación de la geometría, con una planta cuadrada alrededor de un patio con piscina, todo ello elevado i en voladizo respecto al terreno en el que se apoya en un gesto altamente escenográfico y escultórico.
El número se complementa con varios artículos. Especialmente interesante es el firmado por Juhani Pallasmaa, donde enfatiza el carácter simbólico y casi místico de las casas de este estudio.
En resumen, un número muy recomendable, especialmente a aquellos interesados en la arquitectura de la vivienda.