Fuente: Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)
Conxita Balcells
Forgas arquitectes
Jornet Llop Pastor
Xavier Tragant
El jurado del Concurso de Ideas para la Reconstrucción de Lorca ha elegido este jueves a los equipos ganadores de entre los 14 proyectos presentados en la segunda fase del Concurso. El primer premio correspondiente al barrio de la Viña ha sido otorgado a los arquitectos Andrés Cánovas, Atxu Amann y Nicolas Maruri, y el diseño ganador para el barrio de San Fernando ha recaído en los Arquitectos Sebastiá Jornet, Carles Llop , Joan Enric Pastor, Manuel Arguijó, Xavier Tragant, Joan Forgas y Conxita Balcells.
El terremoto que arrasó Lorca el pasado 11 de mayo obligó a realojar a 2.500 vecinos después de que unas 1.120 viviendas individuales de 260 edificios quedaran inhabitables. De esta manera, la arquitectura se ha puesto al servicio de la sociedad lorquina.
En base a estas circunstancias, el Jurado ha valorado en ambas propuestas ganadoras la integración de la vida cotidiana de Lorca, el diseño de espacios públicos abiertos, zonas verdes y ampliación del viario público.
En términos técnicos, el Jurado ha resaltado la adaptabilidad de la arquitectura modular de las propuestas, permitiendo la aplicación del diseño tanto en situaciones de demolición parcial como total, adaptándose a las necesidades de cada caso particular. La situación de urgencia, ha hecho que se haya valorado de forma muy positiva la agilidad en la puesta en marcha de los proyectos, que permite reducir el tiempo de construcción para lograr que los vecinos desalojados puedan volver cuanto antes a sus hogares.
Link a la notícia en la web del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España
Sebastiá Jornet, Carles Llop , Joan Enric Pastor, Manuel Arguijó, Xavier Tragant, Joan Forgas y Conxita Balcells_Propuesta Ganadora Modulor.K en el Barrio de San Fernando
La situaciones urbanísticamente difíciles -y dramáticas para tantas personas que las han sufrido- como son los daños ocasionados por el terremoto del 11 de mayo de 2011 en Lorca, suponen no obstante la oportunidad para la definición de un posicionamiento claro de renovación de la disciplina urbanística y arquitectónica, y la conciencia de un necesario cambio radical en el modo de pensar, hacer, proyectar y gestionar el urbanismo y la construcción de nuestras ciudades.
La reconstrucción de Lorca es la gran oportunidad para acercarnos a esa ciudad sostenible que soñamos. Una ciudad construida para durar, de gran calidad y que tenga un especial respeto por el medio en el que está. Pero, en realidad, no se trata solo de arquitectura y urbanismo, sino también, de concebir unproceso de construcción inteligente y eficaz capaz de dar una respuesta económica y fiable en poco tiempo, atendiendo a la peculiaridad del lugar.
Se trata, sobre todo, de devolver a los ciudadanos la vivienda que perdieron, pero solucionando algunas de las limitaciones que existen en la construcción tradicional, llevando la construcción modular a un nivel superior: viviendas más flexibles, más prácticas, más seguras, más sostenibles y avanzadas, exigiendo el mismo grado de eficacia que exigimos a esos objetos tecnológicos e industrializados que nos rodean y que admiramos por su perfección. Lorca necesita un sistema rápido, pero ante todo un sistema de calidad a un precio razonable. Por ello pensamos que la construcción modular en hormigón de alta resistencia es sin duda el sistema apropiado para nuestro objetivo.
Todo ello sin olvidar que cada lugar es distinto, por lo que proponemos sistemas constructivos que sean adaptables y moldeables, alejados de las imágenes mecanicistas o impersonales, a través de la adopción de soluciones constructivas que se relacionen con el entorno y se reconozcan por los habitantes como propias de su ciudad.
En resumen, proponemos desde este posicionamiento un urbanismo y la generación de una nueva construcción basados en la reprogramación urbana y en la regeneración de los tejidos tanto de los ámbitos periurbanos, como en lareutilización de espacios centrales de la ciudad.
Sea en el barrio de La Viña, en el de San Fernando, en el de Alfonso X o en el de Santa Clara, proponemos un modelo de ciudad colaborativa con la ciudad existente, con un programa de desarrollo basado en la buena articulación de la ciudad y el territorio, fundamentado en las tesis del urbanismo ecológico y eficiente como marco de referencia proyectual basado en los siguientes principios y estrategias de base ecológica, que suponen una renovada y eficaz manera de hacer y entender la planificación urbana.