| Rodrigo García González
| 2009 | Curso: PFC. ETSAM (Madrid)
| Profesores: Ignacio Borrego | U.D. Alberto Campo Baeza
ZIPIZIP es un sistema estructural que permite realizar edificaciones desplegables de gran altura. Está compuesto por una estructura desplegable de pares de barras de aluminio aleado, transportable en un camión, que no requiere de elementos externos para su despliegue. Una vez abierta, la estructura se completa con distintos elementos constructivos tales como suelos técnicos, elementos de comunicación verticales, torres de instalaciones, pieles bioclimáticas… generando espacios habitables. Cuando finaliza su uso el edificio es recogido y puede ser vuelto a instalar allá donde se requiera.
La principal ventaja de estas edificaciones es su rapidez de montaje y desmontaje, permitiendo la reutilización de un mismo edificio en varios contextos. Esta característica hace posible, un aumento de densidad temporal en núcleos urbanos ya consolidados ante una demanda puntual, como pueden ser eventos deportivos, culturales, temporada turística de alta ocupación o una emergencia. Además posibilita el alquiler o intercambio de infraestructuras “movilizando” el actual mercado inmobiliario.
La innovación estructural puede aplicarse en distintos sectores, el principal uso propuesto es de edificio temporal en altura pero en el sector de la construcción también puede utilizarse como andamiaje, apeo, cimbra, encofrado o parte de elementos auxiliares como grúas o ascensores de obra. Adecuando la escala y los complementos de la estructura también puede tener otros usos tales como carpa, invernadero, garaje, hangar, escenario, stand, soporte publicitario, mástil, antena, cubierta retráctil o torre de vigilancia.
Como edifico temporal en altura se han identificado y trabajado tres situaciones prácticas donde podría ser utilizado el sistema desplegable ZIPIZIP. La primera un alojamiento temporal de densidad media para familias desplazadas ante una explosión de gas en Carabanchel, Madrid. Con la ventaja de que las familias no se verían desplazadas de su entorno mientras se reconstruyen sus viviendas permitiendo mantener sus vínculos y relaciones diarias.
El segundo caso analizado fue un posible aumento de densidad edificatoria puntual ante un gran evento como los Juegos Olímpicos del 2016 en el barrio de las Musas, Madrid. Se podrían instalar edificios ZIPIZIP en las inmediaciones del estadio durante el evento y reubicarlos posteriormente en otra zona de la ciudad más adecuada. A lo largo de la realización del proyecto se desvelo que Río de Janeiro sería la ciudad encargada de la organización de las Olimpiadas. En tal caso sería posible una cesión de infraestructuras ZIPIZIP de tal manera que la inversión hecha por los madrileños no se perdiese.
El tercer supuesto práctico consiste en una torre multifuncionala instalar en los emboquilles de los túneles de la Variante de Pajares del AVE, actualmente en obras, que atraviesan la Cordillera Cantábrica, lo que condiciona el proyecto por la difícil orografía. La torre ZIPZIP se plantea como una solución al alojamiento de obreros y oficinas a pie de obra. En función avance la obra la torre se podrá desplazar a un nuevo emboquille.
cada vez mejorando el sistema, pasamos de calipo house a zip zip!!
que es lo siguiente??
por favor sigue así