Fuente: OMA + Batlle i Roig Arquitectes
Batlle i Roig Arquitectes realizará la intervención paisajística en el entorno del nuevo Parque de Exposiciones de Toulouse (Francia), proyectado por los despachos OMA + PPA + Sutter-Taillandier.
El PEX está concebido como una nueva puerta de entrada a la ciudad que acogerá exposiciones, conferencias y conciertos. Con una superficie edificada de 338.000m2 dentro de un área aproximada de 130ha, el proyecto ha sido diseñado como una mini-ciudad compacta (en contraposición a las grandes extensiones de parques de exposiciones) para preservar el entorno de la campiña francesa.
Después de superar en tres fases diferentes otras propuestas de diferentes estudios de arquitectura de reconocimiento internacional, el proyecto estará completado en 2016. Como apunta Clement Blanchet, el director de OMA-Francia “no se trata solo de un proyecto arquitectónico”. En vez de expandirse por toda la superficie disponible (un mosaico de campos agrícolas abandonados o esporádicamente en explotación) el proyecto se concentra en una “banda” de 2,8km de longitud y 320m de ancho atravesada por la autopista RD902. Esta banda servirá como zona para albergar futuros usos y actuará como nexo de unión entre el río Garonne y la fábrica del Aibus 380. El edificio, de 660m de largo y 24m de altura, adquiere una escala monumental en su tamaño pero a la vez sutil en su impacto global.
La propuesta de intervención territorial ideada por Batlle i Roig Arquitectes se basa en tres ideas:
1.- La creación de tres corredores verdes que conecten el PEX con las masas vegetales existentes.
2.- La creación de una banda activa (Productive Landscape Patchwork: PLP) que relacione el PEX con el río Garonne.
3.- La obtención de biomasa a partir de una gestión sostenible de la vegetación.
La relación Norte-Sur del PEX con las masas vegetales existentes se realiza mediante tres corredores verdes que responden a las tres tipologías de bosques que podemos encontrar en Francia: bosque mediterráneo, bosque continental y bosque atlántico.
La relación Este-Oeste del PEX con el río Garonne se realiza mediante una franja activa formada por una serie de recorridos a través de jardines clásicos en la que la aparición de diferentes usos (dependiendo de las necesidades de la población en cada momento) irá sustituyendo los jardines existentes (Productive Landscape Patchwork).
Las dos estrategias anteriores se complementan con una gestión sostenible de las masas forestales y de las parcelas agrícolas del ámbito de actuación. Esta gestión permite, por un lado, obtener biomasa para la generación de energía térmica, y por otro lado, garantizar la continuidad de los corredores verdes.
Criterios de sostenibilidad
1.- Creación de corredores verdes que permiten y potencian la conectividad de la flora y fauna del lugar.
2.- Aumento de la biodiversidad de la zona de actuación.
3.- Aumento de la fertilidad del suelo debido a la introducción de nuevas plantaciones, tanto herbáceas y arbustivas como arbóreas, creando así una capa de protección del suelo.
4.- Equilibrio económico entre la inversión inicial del proyecto y los beneficios obtenidos en cada periodo de explotación.
5.- Explotación de los campos mediante la aplicación de medidas agronómicas que permitan disminuir el uso de herbicidas, manteniendo así una buena humedad del suelo, evitando la evapotranspiración. Estas medidas evitan el desarrollo de especies no deseadas (malas hierbas) y favorecen el crecimiento de las especies de cultivo.
6.- Adopción de prácticas de extracción de impacto reducido, tales como:
– Tala direccional de árboles dirigida a producir el menor impacto posible en el corredor verde.
– Utilización de tecnología avanzada diseñada para reducir la degradación del suelo causada por la tala de árboles.
– Conservación y aumento de la superficie permeable y de la infiltración del agua al subsuelo.
– Fijación de CO2 evitando el calentamiento global desde la pequeña escala.
Proyecto:
“intervención paisajística en el entorno del nuevo Parque de Exposiciones de Toulouse (Francia)”
Autores:
Enric Batlle, Joan Roig, Iván Sánchez, arquitectos.
Colaboradores:
Javier Zaldívar, arquitecto y paisajista; Guillem Matallanas, arquitecto; Mario Súñer, arquitecto; Dolors Feu, ingeniera técnica agrícola y paisajista.