Flassaders 40, Barcelona | Meritxell Inaraja | localización
La vieja fabrica, que ocupaba varias fincas entre la calle actual de la Seca y de Flassaders, tiene una historia de al menos cinco siglos, ya que se acuñaron monedas de manera discontinua entre 1441 y 1849, aunque parte del edificio sea más antiguo, probablemente del siglo XIII o anterior.
Consta que el mes de julio de 1441 el rey Alfonso V otorgó su guardia, Leonardo de Sos, el derecho de acuñar monedas. Se acuñaron “florines, ducados, escudos, luises y treintenas”.
El año 1836 todavía se hacían pesetas con la inscripción “Principado de Catalunya”.
Después de su cierre, parte de lo que había estado fábrica de la moneda acogió un taller de adobes, un almacén de droguería y su última ocupación fue como discoteca.
La restauración realizada en la finca número 40 de la calle dels Flassaders, propiedad del Ayuntamiento de Barcelona, corresponde a una parte del espacio que ocupó esta antigua fábrica de la moneda de ‘La Seca’ de Barcelona.
Como ya se ha comentado, la finca se ha podido documentar testimonios estructurales bajo-medieval, datados entre finales del s. XIII fundamentalmente en el s. XIV.
La parte principal del edificio a restaurar es de mediados del s. XVII, momento en el que se transformó totalmente la fisionomía del conjunto. Las estructuras que se conservan actualmente son de ese periodo.
Del s.XIX data la modificación de los forjados de la finca y varias remontas ejecutadas. Y a principios del siglo XX se cubrió el patio exterior de planta primera para crear un única nave en planta baja.
Anteriormente, durante el s. XVIII se había colocado el gran escudo de la casa real borbónica a la fachada principal, que supuso una modificación de la fachada original.
La intervención arquitectónica que se propone se basa en la compatibilidad entre la preservación histórica y patrimonial de las diferentes construcciones realizadas en diferentes épocas al edificio, con el nuevo uso cultural al que se destina.
Previo a la obra de restauración se llevaron a cabo tareas de búsqueda y documentación arqueológica para determinar fechas y tipologías constructivas de las diferentes construcciones de la finca. La búsqueda se hizo tanto a nivel de subsuelo y pavimentos, como a nivel de estructuras murales verticales.
Del estudio de los estratos constructivos del subsuelo, que han quedado debidamente documentados pero no visibles en la propuesta final, se han definido las paredes divisorias entre las fincas existentes anteriormente a la modificaciones efectuadas para ubicar los espacios destinados a la fabricación de monedas, todos ellos organizados alrededor del patio central de planta baja.
Y del trabajo realizado a los muros se ha determinado alturas y niveles de plantas anteriores a las modificaciones del siglo XIX, que ahora han quedado visibles en el espacio ocupado por la escalera principal.
También se ha documentado en planta baja los restos de un antiguo horno y pequeñas arquetas de almacenamiento de metales para la fabricación de monedas, así como algún nivel de pavimento inferior sin llegar a ser nunca una planta sótano,
Todos estos elementos han quedado protegidos debajo del nuevo pavimento. Y por lo que hace referencia a los muros, la propuesta final ha incorporado todas las intervenciones hechas a lo largo de toda la historia del edificio para mostrar su diversidad, complejidad y modificaciones sufridas por los diferentes usos.
La propuesta ha conservado, por tanto, todas las aberturas exteriores e interiores y deja visibles la mayoría de las intervenciones que no lo eran hasta ahora, de manera que en estos momentos son perceptibles las diferentes épocas constructivas del edificio, principalmente con arcos y aberturas que habían quedado embebidas en cerramientos posteriores y que permiten explicar muchos elementos del momento medieval del edificio posteriormente modificado. Así se hace evidente sobretodo en la cara exterior de los muros que cierran el patio interior y en la esquina que forma la torre donde las intervenciones de diferentes épocas son más numerosas.
Además de los elementos construidos el proyecto final mantiene la tipología del edificio existente, preservando la única sala de planta baja y la distribución de espacios en plantas piso alrededor del patio.
Para la reutilización como equipamiento cultural del edificio existente y la adaptación a las normativas y usos actuales, la propuesta plantea la construcción de dos nuevos elementos dentro del conjunto que, sin desvirtuar en ningún caso las características formales y patrimoniales del edificio permiten mejorar el funcionamiento de éste.
Se trata por un lado, de la creación de un triple espacio obtenido por el cerramiento de un vacío existente en el edificio original, que permite relacionar las tres planta en vertical y da al conjunto, originalmente de escalas y dimensiones domésticas, una proporción más adecuado para un edificio público. Este mismo triple espacio se aprovecha para crear una entrada de luz natural al núcleo de acceso al edificio y relacionar visualmente la planta baja con el patio de planta primera, que queda regularizado en su perímetro exterior.
Y por otro lado, horizontalmente y en planta segunda, se ha construido una nueva ala de edificio puente cubierto y cerrado y de construcción contemporánea que une los dos sectores, permitiendo el recorrido continuo y circular, delimitando las vistas desde el interior del patio, que queda de esta forma como posible sala de actos al aire libre.
El espacio interior de la torre medieval, donde se ubica el “tesoro”, espacio destinado a guardar el oro y los metales para la fabricación de la moneda, muy deteriorado con intervenciones posteriores, se destina a la ubicación de la escalera principal y núcleo vertebrador de la actividad, preservando tanto interiormente como exterior, los muros y aberturas originales.
El resto de espacios interiores se han limpiado de divisiones secundarias y condicionado en cuanto a acabados e instalaciones, para convertirlos en espacios diáfanos de usos múltiples.
Estado previo
Estado actual – Proyecto
Evolución
Pingback: BARCELONA SE VISTE DE NAVIDAD | Barcelona En Horas de Oficina
Pingback: 11 Referências sobre Permeabilidade | Arquitetura na Nuvem
la manera de trabajar de meritxell siempre es muy respetuosa con el medio.
siempre me interesó su "savoir faire".
meticulosa en el proyecto y mas meticulosa en su ejecucion.
animo meritxell !!!
10:24