| Mario Galiana Liras
| 2010 | Curso: 4º. ETSAM (Madrid)
| Profesor: José Antonio Ramos | U.D. Vicens
Centro Avanzado de Experiencias Culturales y Artísticas. Londres
El proyecto se encuentra situado en un margen del Támesis, en el área de Canary Wharf. Esta fracción vertical de ciudad distorsiona de manera importante el borde del río, imponiéndose sobre cualquier otra zona del entorno, por la verticalidad mencionada. Se busca por tanto generar un elemento horizontal, una CAPSULA DE CREACIÓN TOTAL, centro del desarrollo de toda la producción artística del s. XXI. La pieza mira a la antigua ciudad atrayendo bajo su panza todas las actividades expositivas y consiguiendo un gran espacio cubierto para mirar a Londres.
Después de un estudio de la nueva actividad empresarial de Londres, se concluye que parte de ésta se trasladó hacia este núcleo, siendo uno de los nuevos centros de actividad mundial. Con esta premisa, se decidió llegar a un objeto que consiguiera solucionar todos los problemas programáticos y nos permita realizar todas las actividades del centro en un mismo espacio.
Este objeto se girará para poderse «tragar» toda la luz del norte, dando solución además a la llegada al edificio a través del borde fluvial, encarando el acceso entre sus «patas». Igualmente, se construye un zócalo a modo de pedestal que soluciona el borde y acumula actividades de dirección, venta, trabajo, restauración, etc. que atraerá a un gran volumen de gente para la plaza posterior, que sirve como conexión con el resto de la ciudad.
El edificio tiene un borde de 120 metros que define la forma del mismo y deforma el resto de partes; este lado se traza únicamente por necesidades del programa. Esta decisión, deja dos incógnitas: el salón de actos y el acceso a la pieza superior.
Para lo primero, se utiliza el zócalo que contiene, además del salón de actos, zonas de ensayo, aparcamiento y nuevas piezas para la ciudad antes descritas. Todo esto estará en contacto con el río y por tanto tendrá una continua afluencia. Sobre este pedestal encontramos los accesos al edificio teniendo unas patas contenedoras de programa y de conexiones, así como la tienda del edificio.
En una de estas patas se encuentra el acceso principal que nos introduce en este objeto arquitectónico, llegando al espacio central, organizador del programa, que distribuye hacia las diferentes planchas que albergan y mezclan las diversas zonas de producción artística, encontrando así un espacio múltiple de trabajo, exposición y diálogo.
La cubierta es el plano más grande del edificio y por el cual se soluciona la luz del norte antes citada. Este gran elemento esta fraccionado para ir dando a los diferentes espacios las necesidades lumínicas requeridas, que corresponden a las grandes luces y a las áreas de trabajo. La estructura se materializa en acero con cerchas en ambos sentidos, arriostrando los extremos con grandes muros de hormigón, reduciendo así la flecha de las mismas. Toda esta pieza se verá envuelta en paneles de GRC que darán cohesión a todo el edificio y no generarán una línea divisoria entre las partes constructivas del mismo.
El edificio se construirá en hormigón como si se tratase de una tremenda escultura que lucha contra todo el acero que le rodea y nos recordará al brutalismo de los Smithson, entre otros, presente en el mismo Londres. El conjunto envejecerá y tomará distintos colores, se desgastará con el río y la lluvia y permanecerá variando con el tiempo como una gran fortaleza.
En cuanto que quedaría bien en AV... y que no es responsable o sensible... Por favor mira cuanto espacio se libera?? que es lo que están construyendo ahí, que soluciona el mamuth en las diferentes cotas de suelo y como se lleva el proyecto con una situación de borde en los accesos.
Gracias por el comentario de todos modos , pero creo que un comentario tan destructivo , no hacia mí sino hacia quién me ayudó tendría que estar un pelín más reflexionado!!
"el mamuth de la creacion de arte!". De todas formas creo que la arquitectura tiene que responder a parametros distintos a estos y ser un poco mas responsable y sensible. pero bueno, viendo los tutores del proyecto tampoco esta tan mal
Pero enhorabueno por el, me parece un buen proyecto y muy interesante la sección, como dije, su circulación y su manera de ser recorrido.
enhorabuena de nuevo
La relación del edificio entre su vacio inferior y el resto del mismo ya de por si tiene muchísimo potencial (creo)por su dimensión.
Evidentemente creo que estoy entendiendo las criticas pero... lee de manera completa lo que he escrito porque creo que he sido muy claro en explicar que el edificio (arriba en su interior) genera sorpresa , y este es un mundo . Y por otro lado el edificio bajo él por las cualidades de ese espacio ya tiene la suficiente fuerza como para ser bueno, y esa es su relación existente.
Gracias por la crítica porque fue un punto de discusión en su momento!!
Muchas gracias
El proyecto tenía que cerrarse en su cápsula de creación y poner todas las energías en ese espacio cerrado desde el cual se mira al exterior a través de los huecos superiores. Son dos mundos y no tiene que existir en ese caso la relación entre los mismos. Se rompería uno de los conceptos principales del proyecto. Esa pieza superior que genera sorpresa cuando llegas a ella!!!
EL interior es un mundo al cual se llega a través de como tu bien dices las escaleras mecánicas y las grandes piernas. En cambio el exterior es un sitio en el cual ocurrirían muchísimas cosas, al ser un espacio cubierto inmenso y con una altura como para poder exponer cualquier objeto y tener suficientes tipos de luz para admirarlos , es el gran espacio público (exterior) del edificio. En contra posición con el gran interior que se dedica a los posgraduados y sus actividades
en contra posición encuentro interesante la sección de las circulaciones mecánicas.
Enhorabuena!!!!