Fuente: Jacobo Fernández Malde
Fotografía: Elías Cueto
El Centro socio-cultural de Los Tilos se incorpora al conjunto del Parque de esta localidad, completándolo, con perspectiva de dar cabida a actividades de diversa índole, todavía no cubiertas. El proyecto busca como una de sus premisas la regeneración y recuperación de espacios residuales que enriquecen este ámbito de esparcimiento.
En esa voluntad de integración en el entorno, de minimizar de su impacto, el edificio se disgrega en tres cuerpos de distinto tamaño con posibilidad de ampliar el espectro de uso. Cuerpos compactos al exterior y que al interior se resuelven como espacios amplios, luminosos y abiertos. Espacios cálidos y acogedores.
Disgregación y agregación: la relación entre los tres volúmenes se aglutina entorno a una pequeña plaza común, ligeramente elevada respecto al suelo. Una plaza que es otra aula al aire libre, que recoge y distribuya accesos.
Las tres piezas de madera que lo componen, se elevan livianas sobre el zócalo de hormigón. Rozan ligeramente este apoyo en su afán por no imponerse sobre el entorno. A su vez, en contacto con el terreno, esta base se desparrama reconociendo los caminos que ya existían y generando pequeños rincones, lugares para reunirse, lugares para sentarse.
Racionalidad en la construcción y responsabilidad cara al futuro del edificio.
Una decisión al inicio resuelve de manera coherente todo el proyecto: un material natural y autóctono con bajo coste de fabricación, que se matiza con diferentes acabados en cada parte del edificio: la madera, el pino pinaster.
Esta madera cuenta con un envejecimiento como factor de integración en sí mismo, en fachadas y pavimentos de gran resistencia y controlada conservación (estructura de madera laminada, revestimiento exterior de tablero de pino macizo, revestimiento interior de paredes, suelos y tabiquería en tablero de pino, elementos secundarios de carpintería en tablero de virutas de madera de densidad media, elementos de fachada interior y arriostramiento en tableros contrachapados y mobiliario en tablero de pino).
Las decisiones sobre costes energéticos se enfocaron en la forma, que intenta aprovecharse de las condiciones naturales de calefacción y refrigeración (factor de forma, orientación, celosías de protección solar, arbolado para gradiente térmico y ventilaciones naturales), como en el uso de una producción de energías de calor con balance neutro en las emisiones de CO2 sin contribución al efecto invernadero, como es el caso de la biomasa.
Link al reportaje fotográfico también en BisImágenes
Nombre del proyecto:
Centro sociocultural de Teo, A Coruña
Arquitectos:
Ismael Ameneiros Rodríguez, Blanca Carballal Mariño, Jacobo Fernández Malde, Santiago Rey Conde
Colaboradores:
Daniel Dapena Gregorio
Ubicación:
Os Tilos, Teo, A Coruña
Fechas:
enero 2010 (proyecto) mayo 2010 – marzo 2011 (ejecución)
Superficie:
superficie útil: 197 m2; superficie construida: 246 m2