por Jordi Badia
Fuente: TEd’A arquitectes
Hace ya algún tiempo que en HIC* nos venimos fijando en este joven estudio mallorquín, Ted’A, ( 6 entradas en HIC*) integrado por Jaume Mayol e Irene Pérez, que poco a poco va construyendo un universo propio y personal con una arquitectura fuertemente basada en los valores tradicionales de la arquitectura (geometría, volumen, espacio, luz, etc…) y relatada con una gran riqueza tanto en sus imágenes tridimensionales como en la documentación gráfica de plantas y secciones que siempre documenta sus proyectos y que muchas veces evoca con nostalgia una manera de trabajar de otros tiempos (secciones en negro, axonométricas, pátina del tiempo en las imágenes, etc…).
Este proyecto para un edificio de viviendas es extremadamente completo y sugerente como modelo de trabajo, especialmente para los estudiantes.
Un buen trabajo en el modelaje del volumen general (la partición del edificio en dos partes que suaviza la escala), con estrategias colectivas que trabajan el edificio como un todo (muy bien explicado en los esquemas, con espacios colectivos a diferentes alturas de la pieza), con un cuidado especial en diseñar la llegada del edificio en planta baja (muy interesante la estructura portante) y la linea de cornisa, sin olvidar una propuesta de vivienda contemporánea que apuesta por su polivalencia y una formalización de la fachada de una gran personalidad.
Ted’A está superando con los últimos proyectos que ha colgado en su web un cierto anquilosamiento de sus primeros esquemas y está elaborando un lenguaje personal capaz ya de afrontar piezas de mayor tamaño. Acordaos de lo que os digo: este estudio llegará lejos y se nota que cada vez se siente más libre y cómodo proyectando. Vale la pena seguirlos de cerca.
No entiendo la crítica a que la cocina ventile por el comedor tal como hacen el 99% de los pisos de un dormitorio. Veo peor (y con asombro) que lo haga un dormitorio a través de la cocina (!) aunque esté a otra altura (solución carísima, por cierto).
Enhorabuena por el blog!
http://www.diariovasco.com/v/20120213/al-dia-sociedad/nuevos-casos-tuberculosis-zona-20120213.html
Y ya que estoy (no suelo hacer comentarios en foros), en relacion al proyecto de Ted´A destacar la volumetría, la escala del hueco, la proporción, el lenguaje (...) en definitiva el proyecto. No obstante permitirme que heche en falta una consideración de base: el módulo de coste vpo y otras necesidades de la tipología. Cual es la repercusión sobre los recursos disponibles para la ejecución del programa de:
1- 4 sótanos.
2- grandes luces en planta baja.
3- espacios a doble altura.
por otro lado ...
4- mala ventilación natural (viviendas a una sola fachada)
5- ausencia de ventilación artificial (no se contempla)
6- viviendas sin lavadero.
7- una cocina que se ilumina y ventila desde el salón?
No sé, una reflexión: si hacer un buen proyecto con el ingrediente vpo supone renunciar a un nivel de confort y salubridad básicos por lo menos que no nos lo vendan como flexibilidad. Primero resolver el programa y las necesidades de habitar de las personas de forma seria, luego un poco de experiencia para tenr una orinetación de lo que cuestan las cosas y de donde salen los recursos y despues que venga el proyecto.
En cualquier caso, si se hubiera publicado antes de la resolución del concurso, creo que sí sería irregular.