Fuente: Narch Arquitectura
Fotografía: Hisao Suzuki
Un edificio comunicativo con un tratamiento unitario pero a la vez neutro superponiendo las sucesivas pieles generadoras de reflejos múltiples y cambiantes de opacidades inesperadas creando efecto atmosférico… liviano y vaporoso… reflejos sobre el vidrio blanco del cielo, las nubes, el sol… extrema finura, austeridad formal, rigor, ecoeficiencia, prefabricación, utilidad, eficiencia, exclusión de todo lo superfluo, pureza, neutralidad, ausencia, vacío, silencio, fluidez, devenir imperceptible.
La vivienda organiza su circulación de forma flexible y multifuncional alrededor de un núcleo central de baños que permite ventilación natural cruzada a la vez que visiones transversales de la casa. Una segunda piel de cristal laminado blanco translúcido en fachada sur funciona como filtro solar generando espacios intermedios cualificados, luminosos, etéreos… espacios agradables y confortables. Su primera piel totalmente acristalada se desliza para dejar de ser un límite y ampliar el interior hacia el exterior.
emplazamiento
El edificio se enmarca dentro del plan parcial de reparcelación del sector de “La Parada” de Manresa que propone el trazado de un eje principal, Av. dels Dolors, donde se sitúan bloques plurifamiliares aislados.
El edificio consta de PB+5, la planta baja se destina a viviendas y las dos plantas subterráneas a aparcamientos y trasteros.
El edificio se organiza mediante dos núcleos de comunicaciones que dan servicio a dos y tres viviendas por planta. Para lograr máxima rendibilidad edificatoria se utilizan dos tipologías diferentes de viviendas, las que se orientan norte sur con núcleo de aguas en el centro y las que dan solo a una fachada con la zona de aguas ubicada en su interior. Las primeras tienen ventilación cruzada mediante fachadas opuestas, mientras que las segundas tienen igualmente ventilación transversal con fachadas perpendiculares.
fachada
El edificio se concibe con una marcada direccionalidad y ajuste a las demandas climáticas de cada fachada. La fachada este y oeste, de menor dimensión, se trata con pequeñas aperturas que dan ventilación cruzada a estancias, habitaciones y baños. La fachada norte se dotó de balcón longitudinal, a pesar de las restricciones urbanísticas por lo que se refiere al vuelo de los balcones, y permitir una sola pero grande apertura acristalada por habitación. La fachada sur se abre por completo a las magníficas vistas a la vez que mediante una segunda piel de cristal laminado blanco translúcido que se desliza a lo largo de toda la fachada, permite potenciar las ganancias y reducir las pérdidas energéticas según los requerimientos de las estaciones y los usuarios ala vez que una composición libre, dinámica, flexible y ligera, facilitando la agrupación, la movilidad y adaptabilidad.
Durante la noche la fachada se transforma en una lámpara de la luz tamizada otorgando profundidad, porosidad y levedad a la vez que se genera un hito urbano.
Me da fastidio aquello que el dibujo quiere aparentar, una estructura muraria modulada, que al final no es ni estructura (tabiques interiores) ni esta modulada de manera firme. En este sentido recuerdo el ejemplo tanto de vivienda como de representación gráfica del bloque de la Avenida Meridiana de MBM, donde Bohigas y compañía enfatizan en un sólo documento tanto estructura como idea de flexibilidad. En este sentido creo que el proyecto podría apoyarse en una serie de aspectos (flexibilidad de nuevo, autogestión, modulación "no modulada"...) que la documentación no nos vende.
Sobre aquello más funcional y tangible del proyecto a mí lo que me preocupa son dos aspectos que al final van de la mano: una falsa búsqueda de las dobles circulaciones que propicia un exceso de puertas, que en su colocación rompen prácticamente todas las esquinas de apoyo de las zonas comunes. La falta de dichas esquinas provoca muchas veces la falta preocupante de subespacios, de nuestros rincones.
La planta és cert que té una sala reduida, però lús de dobles circulacions i espais que poden anar ampliant-se sense l'us de la "tipologia" vivenda pasadís no està malament...
Tot això parlant, de la tipologia passant, els testers... sense comentaris.
Em sembla que l'autor coneixia MOLT per sobre Lluis Nadal, però no Lacaton-Vassal.
he comentado varias veces que no usurpeis mi nombre.
comentar libremente la oportunidad que nos propicia este blog.
0:02
Ouch
23:39
d'altra banda, a l'habitació de matrimoni de la cantonada d'abaix a l'esquerra de la planta tipus li sobra força espai (la gent adulta no fa vida en un dormitori com la que pot fer un nen), i en un pis d'aquest tipus que la rentadora tingui un espai tancat enlloc d'entaforar-la a la cuina és absurd...
ah, però el projectista ha decidit que, gràficament, quedava molt millor l'alineació d'envans (res d'estructura, envans de compartimentació) que no pas la racionalització de metres quadrats d'acord amb els possibles usos... del què es desprèn que aquesta planta NO és una planta pensada per a un potencial usuari, és una planta pensada per a ser publicada (a veure si cau algun premi, o alguna medalleta) en alguna revista/blog.
d'altra banda que tu demanis diàleg a algú quan l'únic que fots en aquest blog és escriure monòlegs/cullonades metafísiques absurdes de l'estil "arquitectura sensible que habla con el entorno", acotades amb la gracieta de l'hora en que comences i acabes, i bestieses similars, fot riure/llàstima.
las palabras "no m'agrada", no es ningun criterio.
a mi "si que m'agrada".
no podemos dialogar.
20:20