Recientemente se ha fallado el concurso, convocado por BIMSA y el Ayuntamiento de Barcelona, para la construcción de un nuevo Centro Cívico y Centro de Día en el barrio Baró de Viver.
Este ha sido el resultado:
1r. Premio – Territori 24 Arquitectura i Urbanisme (Hort Urbà)
2o. Premio – Sergi Serrat y Robert González (4,17 – 4,42 – 4,42 – 4,25)
3r. Premio – Forgas Arquitectes (Macondo)
Mención :
– Amadeu Santacana y Umberto Viotto (Vida Interior)
– BAAS (Oslo)
– Jordi Raventós y Pau Vidal (Camps)
Con este proyecto de Forgas arquitectos iniciamos la publicación de algunos de los proyectos (premiados y no premiados) configurando una exposición virtual de algunos de los trabajos.
Contexto
FORGAS Arquitectes – Lema: Macondo
fuente: Forgas Arquitectes
Se proprone un edificio en forma de L, siguiendo los límites norde y este, liberando de edificación un espacio a S-O alrededor del cual se organiza la vida del centro y que permitirá disponer de la oportuna reserva para las futuras apliaciones. Con esta disposición se podrá construir tanto el edificio actual como las futuras ampliaciones en un solo nivell, garantizando la imagen urbana des de la primera fase.
El edificio se plantea ofreciendo fachada al futuro parque y disponiendo el acceso principal al punto de llegada para el eje de peatones del barrio. El nuevo espacio público ante el equipamiento se convertirá en un punto de encuentro de los recorridos y la generación de nuevas actividades ciudadanas.
A ponente el edificio se adapta y da respuesta a las diferentes situaciones de vecindad con la escuela, construyendo a tocar con las medianeras y permitiendo la ventilación e iluminación de los espacios que tienen ventanas. La vegetación existente en los espacios públicos de la escuela, será muy presente desde el patio del nuevo equipamiento.
La visibilidad de la cubierta desde las edificaciones vecinas, ha conducido a pensarla como una 5a fachada. Está resuelta, en su mayor parte, como una cubierta verde que se integra con el ambiente vegetal del parque. Sobresale la cubierta de la sala polivalente que es ligera, incluyendo y ocultando los elementos de las instalaciones que conviene diponer.
Este planteo, unido al de resolver el edificio en un solo nivel, hace que el edificio transmita unas cargas bajas al terreno. De esta forma, aunque se prevé un terreno con poca capacidad portante, se puede plantear una cimentación superficial.
La cubierta verde genera calidad ambiental y comporta integración en el entorno. Aporta, también, aislamiento al conjunto, que es especialmente significativo en este caso por la elevada proporción que representa de la envolvente.
Los cerramientos exteriores que dan a la calle, son en las partes bajas y ciegas, de un acabado pétreo resistente a los impactos.
Las aberturas disponen de un voladizo a sur y de protecciones solares a este y oeste. En fachada este, delante de los talleres de actividad, esta protección se construye con una doble piel con perfiles verticales de acero galvanizado, que será a la vez soporte de una vegetación trepadora.
En el interior del edificio el pavimento será de terrazo a excepción del gimnasio, que será de vinílico. Las separaciones seran con tabiques de cartón-yeso montados en seco y los revestimientos con paneles de virutas recicladas y prensadas en las zonas de paso o de mayor fricción y con paneles Hydropanel acabado pintado. Los techos dispondrán interiormente de revestimientos fonoabsorbentes en los espacios en que su uso lo requiera (salas, talleres, etc.)
La instalaciones se plantearán desde una perspectiva de proporcionalidad y sostenibilidad, analizando alternativas que permitan facilitar el mantenimiento y el ahorro de consumo.
La iluminación se realizará íntegramente con lámparas de bajo consumo y leds, con controles fotoeléctricos y de presencia.
Se prevé instalación de agua fría y caliente, preparada con energía solar y soporte con caldera a gas de alto rendimiento, así como saneamiento con recogida de aguas separativas.
Se estudiará la posibilidad de utilizar bomba de calor reversible agua-agua con aportación de energía geotérmica captada del agua freática o con intercanviadores enterrados. Para mejorar el rendimiento energético se instalarán recuperadores de energía del aire de ventilación.
Panel