| Antonio J. Cidoncha Pérez
| 2011 | Curso: 5º. ETSAUN (Navarra)
| Profesores: José Morales, Ruben Labiano.
Situado a la orilla del Río Arga a su paso por Pamplona, el proyecto consiste en la realización de un hotel de 30 habitaciones con un gran salón para celebraciones y un restaurante. El solar en cuestión es una pieza de características especialmente singulares que acaban dando forma a la propuesta.
En primer lugar, el margen donde se ubica es una zona que de manera periódica sufre inundaciones provocadas por la crecida del río. La frondosa vegetación de la rivera, cambiante en el transcurrir de las estaciones, nos aporta la solución para situar las habitaciones, motivo principal del proyecto.

Por otro lado, el camino de Santiago, en una desviación por la cuenca del río Arga, atraviesa el solar confiriéndole un carácter de recorrido. El paseo recibe influencias transversales que configuran su emplazamiento y su formalización en planta. De este modo, las habitaciones se quiebran respetando la vegetación autóctona mas consolidada y abriendo las partes públicas del programa a la ciudad.
La muralla, el camino, el río, los árboles…son muchos los elementos que forman parte del paisaje y que de una manera u otra han tenido una participación activa en el proceso de proyecto, conformando así una planta baja completamente subordinada a las distintas pre-existencias; humanas, naturales e históricas. De esta manera el proyecto se abre en sus extremos, acogiendo a los peregrinos, mientras que en el frente a la rivera del Arga la pieza de habitaciones se quiebra respetando la frondosa arboleda y estableciendo un dialogo con las murallas.
Respuesta constructiva: Construir un árbol
1. Raices.Tronco: unas costillas de hormigón pretensado conforman la estructura principal del edificio. la disposición en forma de mensula busca tocar lo menos posible el plano del suelo y conformar a la vez unos espacios cubiertos que se convierten en excelentes zonas para participar de la rivera del río Arga
2. Ramas: sobre las costillas de hormigón apoya un entramado ligero de tubulares de acero que estabilizan el conjunto y funcionan de armazón para las habitaciones y todo el sistema de instalaciones que permite el funcionamiento ambiental de la parte pública del programa.
3. Nido: un forjado ligero de chapa colaborante, donde el acero y el hormigón trabajan a partes iguales, proporciona un plano horizontal donde se sitúan las habitaciones. todo esto cerrado con panel sándwich que se encarga de hacerlo habitable de la manera más ligera posible.
4. Hojas.Piel: por ultimo, una envolvente de chapa microperforada de acero corten, da uniformidad formal a la fachada y funciona como una piel capaz de gestionar la energía solar que incide en el edificio. permitiendo así unos grandes huecos protegidos de la iluminación directa en los espacios de celebraciones y unas habitaciones con un sistema de tamizado de luz y prtección de vistas.