El edificio proporciona su máxima flexibilidad: plurifuncionalidad formal e iso-espacios de los elementos principales (laboratorios y plataformas de investigación) y la creación de un eje de servicios -espacios sirvientes- como espina dorsal, que alimentan al resto del edificio.
Las plantas extremas (baja: biblioteca + salón actos,… y cubierta: instalaciones) engloban las partes del programa de mayor disparidad funcional.
bio-mímesis y bio-tipos
…el camello, el oso polar y la hoja: el proyecto pretende enlazar con el contenido del programa: investigación bio-médica, a través de la aplicación de la biomimesis (adaptación de sistemas biológicos a procedimientos y arte-factos humanos) en el proceso de generación arquitectónica.
Se toman estos tres bio-tipos como referencia para conseguir sistemas adaptativos similares.
‘El camello como paradigma de sección funcional’
La defensa frente a condiciones climáticas extremas provoca la aparición de protuberancias como almacenamiento de reservas (agua, alimento, grasa, etc…).
De igual modo que la anatomía del camello se expande donde su función lo requiere, (y que en otro tipo de animal, sería deformación-mal-formación-a funcional,…) en este edificio se generan bultos y oquedades donde la propia función también lo requiere: apareciendo mochilas de diversos tamaños en cubierta (para acoger la multiplicidad de máquinas de instalaciones que un edificio tecnológico como este necesita) y oquedades en planta baja y sótano (accesos a almacén, carga y descarga de camiones, acceso a patio interior, entradas de luz a sótano, etc…) así, el edificio se deforma para configurar una silueta capaz de funcionar eficazmente, incluso capaz de mutar a futuro en sus deformaciones, sin perder su esencia.
‘El oso como ejemplo de piel multifuncional’
La piel debe mantener estable la temperatura interna del oso, a pesar del permanente frío exterior, y lo consigue mediante una piel gruesa negra, forrada con pelos huecos transparentes que mantienen el aire caliente en su interior: la visión que tenemos es de pelo blanco, pero es debido a la acumulación, y así además se mimetiza con el hielo y la nieve.
‘La hoja como integración entre resolución estructural y flexibilidad’
Para el diseño de las placas de aluminio perforado se recurre al tercer biotipo: al igual que las hojas de los árboles, estas placas de enormes dimensiones (4500 x 800 mm) y de escaso espesor (3 mm) deben ser autoportantes, ligeras, flexibles y soportarse erguidas…para ello la mezcla del origami, permite generar planos, pliegues y nervios, rigidizando el conjunto y adoptando la geometría necesaria para proteger del sol y permitir la visión.
Planta Baja: usos colectivos y de gestión del propio centro (salón de actos, biblioteca y administración).
Planta 1-2: usos de investigación (laboratorios, plataformas y áreas de servicio).
Planta semisótano: almacén general del hospital.
Planta cubierta: alojan las complejas instalaciones que este tipo de centros requiere.
http://www.pedropegenaute.es/index.php?/2011/cib-pamplona/