| Laura Pacheco Peña
| 2011 | Curso: PFC. ETSAUN (Navarra)
| Profesores: Julio Clúa y Paredes Pedrosa
Una intervención en el casco histórico de La Latina, en Madrid, que pretende recuperar los espacios residuales existentes en el interior de las manzanas, saneándolos y cambiando su uso a público.
El pasaje, entendido como paso interior es el fundamento inicial de la propuesta, cuyo programa se centra en el arte y se compone por un paseo expositivo en planta baja y una escuela en los niveles superiores.
Loscascos históricos de las ciudades se han convertido en una trama urbana densa y desordenada, resultado de losnumerosos cambios y operaciones realizados desde el inicio de las villas.
Elresultado son agrupaciones complejas y azarosas con un carácter desjerarquizadoque albergan en su interior patios y espacios sin uso.
Sepropone un aprovechamiento de estos espacio residuales, convirtiéndolos enzonas de uso público. Se solventa así la carencia de estancias públicas ademásde sanear el interior de la manzana.
Lugar. La Latina
Situado en el Madrid de los Austrias, posee un trazado de origen medieval , y fue objeto de una expansión urbanística iniciada por Carlos I en el siglo XVI.
Desde entonces ha protagonizado un crecimiento paulatino y azaroso que hace de esta zona un casco urbano denso y desjerarquizado.

Elsolar elegido forma parte de una de las manzanas que encierran dicha plaza.Esta agrupación la componen edificios de interés histórico y también otrosedificios de vivienda y oficinas. En su interior existen numerosos patios ypasillos que forman una sucesión sin conexión de espacios inaccesibles ydesaprovechados.
Proyecto.Un sistema de espacios conectados en nivel ascendente recorre la manzana en planta baja.
Salvandouna diferencia de cota de 8m se origina un pasaje público, que además de serconexión entre dos calles es una exposición de arte.
En el extremo más liberado de la manzana se erige, como cubierta de las exposiciones y como edificio en sí mismo, la escuela de arte.
Compuestapor cuatro cuerpos ligeramente deslizados, debido al quiebro del flujo enplanta baja, cuyas cubiertas se disponen inclinadas con un hueco central,siguiendo el lenguaje del entorno.
http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/05/24/centro-de-investigacion-e-interpretacion-de-los-rios-jose-juan-barba/
Me gusta como entiende el espacio.