Fuente: Mika Iitomi
En 1923 empezó sus estudios en el departamento de Historia del Arte de la Universidad Imperial de Tokio, y se gradúa en 1927. Durante esta época de estudiante empieza a interesarse por la arquitectura, y especialmente por la arquitectura moderna. En 1929 viaja a Francia para empezar a trabajar en el Atelier de LeCorbusier. Durante los años comprendidos entre 1931 hasta 1936 trabaja desempeñando un papel de responsabilidad en el desarrollo de planificación urbana y en diseño residencial.
En 1936 trabajó en el diseño, la supervisión y la construcción del pabellón japonés para la exposición mundial de París. Y después de ganar el gran premio en el apartado de la arquitectura, su nombre fue conocido en todo el mundo.
Sakakura abrió su propio despacho de arquitectura en 1940, y durante 68 años realizó cerca de 300 obras diferentes hasta su muerte en 1969. Como obras más significativas destacan la construcción de edificios prefabricados durante la segunda guerra mundial, las terminales de las ciudades de Namba, Shibuya y Shinjuku, el Instituto Franco-Tokio Japonais y el Museo de Arte Moderno en Kanagawa.
Continuó el diseño para las personas a través de su amplia gama de obras de viviendas y los muebles que mezclan la tradición y la modernidad. La influencia de Sakakura en la industria del diseño japonesa de la posguerra es inmensa, como la exposición de muebles en 1941 en colaboración con Charlotte Perriand en Tokio, la sala de exposición de la Triennale de Milán en 1957 y 1960. También fue el primer presidente del comité de selección del «Good Design» sistema, que fue fundada en 1957.
Dos Edificios de viviendas Takatsuki
1961/1963 Takatsuki, Osaka | Hormigón armado
Los edificios de viviendas Takatsuki fueron construidos como viviendas para los empleados de Idemitsu Kosan en la ciudad de Takatsuki.
Excepto los espacios que tienen que ser completamente privados, cada vivienda está prevista para que se utilice y se sienta como un único espacio contiguo para permitir una vida espontánea.
Cada vivienda tiene la máxima apertura posible en ambas orientaciones de las fachadas norte y sur, intentando facilitar la conexión entre el espacio interior y exterior. Y además, para evitar sombras en las esquinas del techo con la pared, se utiliza la solución de la esquina-curvada que crea un ambiente más agradable. Este mismo acabado es apreciable en las fachadas exteriores de los edificios.
Teniendo en cuenta que el balcón es el jardín de la vivienda; en el primer edificio, la luz entra a través de la red de las barras de acero en el color rojo. En el segundo edificio, se ha ubicado en el balcón una gran maceta a modo de jardín. Al bajar la altura de la maceta, la gente podía disfrutar de la vista, incluso desde una posición sentada en el tatami. Diferentes tipos de plantas le dan un carácter único a cada vivienda.
12º Milan Triennale Sala de exposiciones japonés
16 de julio – 04 de noviembre 1960 Milán Palazzo d’Arte
La Triennale de Milán fue fundada en 1925. Es una exposición internacional de arquitectura y artesanía. En 1960 era la segunda vez que Japón participa en la exposición.
El tema que se dio a cada país participante fue «El hogar y la escuela». Sakakura presento el espacio “Hogar” mediante la combinación de 3 plataformas de diferentes materiales y a diferentes alturas; una plataforma con estera de tatami, y las otras 2 plataformas con pavimento de azulejos de porcelana, y las gravas para la «Escuela».
En la exposición la política básica es introducir la última tecnología japonesa en la industria de madera laminada. Los diferentes tipos de estanterías decorativas y sillas fueron diseñados recientemente para la exposición.
Sakakura recordó después de la exposición, «Si seguimos haciendo esfuerzos para mejorar la tecnología, dentro de poco los muebles japoneses de madera laminada serán capaces de competir con los países nórdicos.