| José Luís Romero
| 2010 | Curso: 5º. ETSAUN (Navarra)
| Profesores: Pucho Vallejo, Juan Herreros, Carmelo Militino
Habita el Mercado
Se propone la creación de un gran espacio cubierto, abierto a la ciudad, donde se fusionan el uso mercado, el uso Spa y el uso hotel que se coloca colgado sobre los dos anteriores habitando la estructura metálica, generando y potenciando de esta forma relaciones sensoriales constantes muy potentes y sugerentes entre usuarios diferentes.
Declaración de intenciones
Este proyecto se desarrolló como una oportunidad especial, para investigar y experimentar en dos campos diferentes de la arquitectura por los que siento especial atracción, y que no había podido desarrollar hasta esta oportunidad que se nos brindó.
Estas vías de desarrollo fueron los materiales plásticosempleados como material noble para construir hasta sus últimas consecuencias y la perversiónde las “reglas” de las relaciones sensoriales entre los usuarios de usos aparentemente distintos.
Proyecto
La experimentación con materiales se dirigió a buscar un claro contraste, real y aparente, entre la ligereza y translucidez de los materiales empleados en los usos elevados, y la pesadez y densidad de los materiales forman el basamento.
Se apostó por llevar este esfuerzo al límite en los módulos habitacionales en los que es un material plástico [Policarbonato en polvo] junto con un proceso de moldeo industrializado [Rotomoldeo], entendido como proceso constructivo, los que generan TODA la habitación.
Se propone la creación de un gran espacio cubierto abierto a la ciudad donde se fusionanel uso mercado, el uso Spa y el uso hotel que se coloca colgado sobre los dos anteriores habitando la estructura metálica, generando y potenciandode esta forma relaciones sensoriales constantes muy potentes y sugerentes entre usuarios diferentes.
La propuesta respeta las alineaciones de la ciudadela de Felipe II colocándose de forma paralela a ella y a la dos filas de árboles existentes en el solar.
Con esta postura se consigue de un mismo modo no agredir de forma directaa las murallas dejando un filtro de árboles entre ambos, y crear un alzado oblicuocon respecto a los flujos más lógicos de aproximación de las personas, incitandoy mostrandode esta forma su carácter público.
![]() |
Concepto estructural |
![]() |
Vista desde el puente |
![]() |
Detalle fachada |
Módulo habitacional

De esta forma se decidió diseñar un módulo en el que es el materialel que genera todo, tres moldes, uno exterior y dos interiores para las dos plantas, son los que generan todo el espacio y responden a todas las utilidadesnecesarias. Es el material el que se expande creando la pared, la pared se convierte suelo, el suelo en escalera, la escalera en cama, etc creando de esta forma una atmósfera dónde todo forma parte del conjunto y nada es añadido.
Estos moldes se realizan con policarbonatoen polvo y se moldean mediante la técnica de rotomoldeoen la que se permiten dimensiones máximas de 4.5×4.5m. Esta técnica de moldeo tiene la ventaja de que genera 2 capas de material del espesor deseado por cada molde. Por lo que cada habitación tiene realmente 4 capas de policarbonato de 1 cm de espesor.
Se eligió finalmente el policarbonato ligeramente translúcido color blanco hieloen sustitución del polietileno de alta densidad, por su mayor estabilidad al fuego su mayor capacidad aislante y su mayor resistencia mecánica, teniendo aún así las mismas posibilidades de moldeo.
Este módulo se diseña para ser industrializado, directamente colgadoa la estructura y «enchufado»a las instalaciones.