| Aitor Acilu Fernández
| 2010 | Curso: PFC. ETSAUN (Navarra)
| Profesores: Mariano Pemán Gavín
«El Centro de Arte Dramático es una pieza insinuante pero rotunda que se eleva sobre el arbolado preexistente. El reto es obtener mediante lo sencillo una arquitectura lírica, silenciosa, serena y evocativa, y tal vez, anónima. Arquitectura que define una clara transición entre el mundo real y el de las ilusiones.»
El solar objeto del proyecto se ubica en Zaragoza en una zona actualmente en transformación entre dos barrios tradicionalmente separados por la brecha del ferrocarril y de la Autopista. Los barrios de Delicias y Almozara. Por tanto se ha llevado a cabo una ordenación urbanística planteada para la consecución de un Parque Equipado. Es en ésta intervención donde encuentra su razón de ser el edificio del Teatro y centro de arte Dramático
Se propone un formato de edificio que pueda albergar tanto un ámbito más docente como la Escuela de Arte Dramático de Zaragoza, como y dar respuesta a diferentes actos particulares que se inspiren en un marco artístico acorde al de las artes escénicas y dramáticas como son obras de teatro, presentaciones literarias,…
Al encontrarse en terreno abierto, pero acotado por diversos frentes como ya se ha descrito, el proyecto se genera con potencia autónoma y carácter de punto cardinal para su entorno. La condición de Campus que presenta el parque, refuerza la identidad y autonomía de la propuesta. Se opta por un volumen cubico, claro en su comprensión que suscite cierto interés en el paseante. Su condición de caja, no es otra que la de guardar, esconder, por lo que la arquitectura se presenta con cierto halo de misterio y expectación.
Se opta por una arquitectura sencilla, una arquitectura elemental, de límites claros ante un paisaje que se desparrama como una gran lengua verde. La naturaleza lo invade todo. Todo debe destilar serenidad y también simplicidad. Que prevalezca el silencio y la luz. La pieza Se presenta como punto de inflexión entre dos limites de naturalezas diferentes, (Almozara y Delicias) No hay ninguna necesidad de experimentar con morfologías complicadas, o simples ejercicios caligráficos. Por el contrario, es necesario suscitar la reflexión paciente, la actuación tranquila, buscar lo más adecuado, que permita una reflexión sobre la creación en su interior y la relación con el contexto en el que se erige.
El Centro de Arte Dramático es una pieza insinuante pero rotunda que se eleva sobre el arbolado preexistente. El reto es obtener mediante lo sencillo una arquitectura lírica, silenciosa, serena y evocativa, y tal vez, anónima. Arquitectura que define una clara transición entre el mundo real y el de las ilusiones. Para ello se plantea el gran ATRIO. Espacio principal de nuestro edifico. Elementos de aire y luz que establece las diagonales en el espacio donde ver y ser visto. Este espacio interior, fuente principal de luz natural, que queda delimitado por altas paredes en las que se horadan huecos de carácter abstracto que nos suscitan inquietudes, dudas, intuiciones y porque no ilusiones.
Su acceso mediante una pasarela de carácter liviano denota el claro interés de mantener el respeto entre interior y exterior, mundo de realidad y mundo de lo imaginario, de la ilusión, de la sorpresa, de la intriga,… Una pieza elegante por su proporción, materialidad y espacialidad que quedará rodeada de un paisaje exuberante, carácter que expresa el lugar por su naturalidad y necesidad de ser.
Grande Acilu.
Es una pena empezar con mal pie teniendo en cuenta la seriedad que denota el grafismo de plantas y secciones.
En cuanto a las imágenes finales, si eres capaz de generar las dos imágenes últimas, a mi entender, sería lógico prescindir de las anteriores por concordancia.
En definitiva, se intuye gran sensibilidad a la hora de definir los interiores de la caja y el aspecto de la caja hacia el exterior pero se olvida de lo que pasa fuera de este.
Tienes un proyecto mejor de lo que nos has hecho ver, es una pena no haber prescindido de documentos muy útiles durante el proceso pero innecesarios para contar un resultado final.
(estudiante maño)
Por otra parte creo que la doble naturaleza que permite el sistema de lamas es interesante. El volumen queda claramente definido, es permeable en el sentido perpendicular a fachada, pero se oculta el interior en las de mas posiciones gradualmente.
A mi me parece interesante esa manera de descubrir la vida en el interior del edificio. La elección permite que desde una mirada alejada el edificio se entienda como un volumen claro, una caja, pero al rodearlo, acercarse, se descubre otra escala, una percepción de las actividades del interior ciertamente interesante.
Ahora que lo pienso, aunque el proyecto perdería fuerza y carácter, tampoco sé cómo justificar un tratamiento de fachada homogéneo en todas la orientaciones.
Animo! falta mucho por hacer. Lo que significa que todavía tiene sentido ser arquitecto.
EL poder de la utilidad sobre la extravagancia, no pretende sorprendernos desde fuera vendiendonos modernidad ni formas imposibles, su esencia se encuentra en si misma, su fuerza se transmite desde su interior.
No hay peor ciego que el que no quiere ver
Nos debemos al pasado...
Izan zirelako gara, garelako, izango dira
Nunca renuncies a tus sueños
el proyect es fino en concepción y desarrollo, so swiss for vitorianism, looks nice.
Un abrazo,
Joaquín
Muy chulo!
Sigue sacando "DE TU CAJA " ideas para hacer esa arquitectura sencilla pero a la vez práctica que hoy se necesita.
¡Animo!
Muchas gracias por la referencia.
http://esphoto500x500.mnstatic.com/hotel-mandarin-oriental_555776.jpg