| Marc López Gastaldo
| 2010 | Curso: 5º año. ETSAUN (Navarra)
| Profesor: Juan Carlos Arnuncio Pastor y Pucho Vallejo Lobete

Se propone proyectar una solución viable para la sede de un museo destinado a guardar la obra pictórica que produjo, durante toda su carrera, el pintor vallisoletano Eduardo García de Benito.

La segunda hace hincapié en los conceptos de lo estereotómico y tectónico, anteriormente mencionados, narrando la articulación de dos formulaciones arquitectónicas constructivamente opuestas. Se produce por tanto una metamorfosis constructiva iniciada en el contacto con el suelo del cuerpo estereotómico y que finaliza con la coronación cristalina del nivel superior que se diluye en el cielo.
Enhorabuena!
Fue increíble desde el momento 0 en el que empezaste a trabajar en él, y es increíble ahora un año después... Tienes una sensibilidad que te hace "distinto" al resto y eso yo lo aprecio mucho...
Un abrazo,
Pepe Romero
Aquí hay una muestra del trabajo que realizamos: www.gltinfografias.com
Saludos!
Marc López Gastaldo.
Fernando G.
Creo que la estereotomía se te ha perdido en el proceso, si tiene un patio en medio ya no es una cueva. Las perspectivas interiores sugieren continuidad espacial entre las plantas y por eso entiendo que en fachada debería tener unidad.
Me han gustado las infografías, conozco artlantis pero no todo el mundo le saca tanto partido.
¿Qué tal han visto el proyecto los profesores?, ¿ha gustado?. Imagino que sí.
Las pinturas se han tenido muy en cuenta para determinar la escala del museo y de las salas de exposición. El resultado es un edificio de una escala muy modesta, destinado fundamentalmente a alojar esta colección y no otra.
El proyecto bebe de fuentes que van más allá de la casa de Blas y Campo Baeza. La "cueva" se complejiza, pero sigue siendo tal, sigue construyéndose en el vacío del terreno que la envuelve.
Para ser honesto, la configuración espacial del nivel inferior trabaja un concepto de estereotomía descafeinada, en su momento se decidió incorporar una serie de elementos para iluminar/comunicar, seguramente ahora hubiese optado por otros.
Respecto al software utilizado, se trata de sketchup y artlantis. El primero para modelar, el segundo para renderizar. El resto, como siempre, photoshop.
Saludos!
Marc López Gastaldo.
Sobre el proyecto, espero que no se moleste, en mi opinión, falla, no sé si es posible escalar la Casa de Blas para convertirla en un edificio público, pero no creo que aquí se consiga.
La dimensión del patio que comunica ambas plantas impide esa sensación de bajar a la cueva que transmitía el proyecto de Campo Baeza y termina con lo "estereotómico", el frente tan abierto hacia el norte termina de desvirtuar esa idea.
Sin embargo la planta baja y las visuales interiores son atractivas, me recuerdan a cosas de Patxi Mangado, y ese podría ser el lenguaje adecuado para este proyecto.
Me llama la atención que no se vean cuadros del artista en las infografías (excelentes, ¿qué software utiliza?).
¿Se puede hacer un museo para un determinado autor sin tener presentes sus obras?.
Buen trabajo.