| Carmen Pérez Parapar
| 2010 | Curso: PFC. ETSAC (La Coruña)
| Profesor: Carlos Quintans Eiras
Se nos plantea resolver el asentamiento para 71 familias rurales de un colectivo «sin tierra»;
génesis del «lugar» como trabajo, sustento, descanso y vida.
Para poder intervenir correctamente es necesario conocer el origen de esta situación, así como las
realidades geográficas, naturales, sociales, históricas, económicas, políticas y arquitectónicas
que van conformando el marco de actuación, siendo el proyecto una idea que opere sobre ellas, no
una mera consecuencia de las mismas. Sobre este concepto, cabe indicar que nuestro trabajo es abrir y preparar el tablero de juego; los habitantes ya se encargarán de mover las piezas.
«El trabajo del arquitecto no necesariamente anticipa el futuro, sino que abre y prepara el tablero de juego» Rafael Moneo
Guatemala tiene una historia reciente convulsa, que ha ido dando forma a lo largo del tiempo a la problemática actual en el país . El conflicto armado supuso el punto de partida de décadas de abusos sistemáticos contra la población, con miles de víctimas mortales y desaparecidos.
Ante esta situación insostenible, los campesinos se organizan para exigir los derechos de las distintas comunidades, fundando en 1978 el Comité de Unidad Campesino. Éste fue el punto de partida para la creación del llamado Proceso de Lucha por la Tierra , que consiste en que estas comunidades , arrasadas , desplazadas , con una población empobrecida , reclaman al gobierno el acceso a la tierra , unos derechos laborales y un desarrollo comunitario.
Actualmente se sitúan 15 comunidades en el departamento de Retalhuleu, entre las que se encuentra la nuestra, la Comunidad María del Mar, que se pudo establecer hace apenas 4 años en esta parcela de 292ha, donde viven actualmente las familias divididas en dos sectores según sus lugares de origen. Se trata de planificar el territorio y todas las actividades necesarias, tanto a nivel de agricultura (asignando a cada familia una superficie de 3ha) y de recuperación y creación de reservas vegetales, como de arquitectura e infraestructuras (con una parcela de 1 600m2 asociada a cada vivienda para huerta y un pequeño corral ), creando un plan de etapas acorde y asequible con las condiciones económicas de los habitantes y aprovechando al máximo los recursos disponibles, de manera que les permita «crear ciudad desde cero», y así poco a poco ir evolucionando y desarrollándose de modo participativo y cada vez más autónomo.
Protección, reposición y conservación
Se plantean unas estrategias para la recuperación de la vegetación ya que la costa litoral del Pacífico de Guatemala ha sufrido en pocos años la pérdida de la mayoría de los manglares y bosques que la ocupaban debido al crecimiento poblacional, la expansión urbana, las nuevas técnicas extractivas y la situación de las plantas procesadoras de camarón, hasta condiciones casi irreversibles de deterioro y agotamiento.
«Cualquier solución tendría que empezar por el conocimiento local, por concentrar y a dentrar el ingenio de cada comunidad en lugar de imponer una idea arquitectónica desde arriba.»
Jim Lewis.
Estrategias de intervención
En el proyecto se plantean una serie de intervenciones de mayor o menor escala ligadas a los cuatro elementos (TIERRA, AGUA, AIRE y FUEGO). La misión fundamental de dichas actuaciones es la de controlar un territorio, recuperando lo perdido y sirviendo a sus usuarios, intentando en todo momento dar a los habitantes de la Comunidad una manera de mejorar sus condiciones de vida.
Estrategias constructivas
En este apartado se explica cómo se aborda la materialización del proyecto. La comunidad cuenta con una gran cantidad de mano de obra, pero con un grado de especialización muy básico (bloque hormigón, bahareque y tierra); un grado de tecnificación muy primitivo (no cuentan con las soluciones de los productos industriales) y además sin recursos económicos.
El bambú como material de construcción
Mis felicitaciones, esperemos que por lo menos una parte pueda llevarse a cabo.