Fuente: Diari Ara
Entrevista de Elisenda Roca y Francesc Mencion.
Me explica que, cuando era pequeño, leyendo el cuestionario Proust que el Espinas hizo a prohoms de Cataluña, no entendió la respuesta que dio su padre, Oriol Bohigas, sobre su color preferido: el rojo, y no precisamente por razones estéticas. Ahora el escoge el verde por conciencia. Le pregunto su lugar preferido y responde que el lugar más alto de cada ciudad para poder observarla y entenderla.
¿Dónde veraneas?
En el apartamento de mis padres en Cadaqués y en la casa de los padres de Marta en cala Ratjada, Mallorca. Mis veranos son de gorra total! No he tenido nunca casa ni voy a tener.
¿No te harás nunca una casa?
No tengo ninguna necesidad. Tiene mucho más sentido compartirla. La idea de casa propia no me ha acompañado nunca. Estoy mucho más entrenado ideológicamente para compartir espacios, a vivir en edificios de comunidad.
El año 90, con Francesc Pla e Iñaki Baquero, creaste el estudio BOPBAA. Si miras atrás…
Es difícil hacer balance porque nunca hemos tenido la capacidad, el tiempo o la voluntad de psicoanalizarnos. Nos sentimos bastante como en el principio, un poco desorientados. Trabajamos siempre sobre una base ideológica compartida que nos lleva a seleccionar lo que entendemos más adecuado para el tipo de trabajo que hacemos a la sociedad. Esto es el que nos une.
¿Se podía prever la actual crisis inmobiliaria?
Claro! En 2003 hicimos Barraca Barcelona, cuando decían que no había problemas de vivienda. Nosotros lo denunciamos hiciendo un programa de debate y participación en el Raval. En 2005 lo ampliamos con el APTM, los famosos 30 metros cuadrados de vivienda, entendíamos que era el momento de replantear las cosas. Después se armó la que se armó, seguramente porque no se terminó de entender lo que propusimos.
¿Nos explicas ahora APTM?
Era un trabajo de investigación, un ejercicio para explorar nuevas tipologías sobre qué es una vivienda social para las nuevas familias: monoparentales, divorciados, inmigrantes. Queríamos dar respuesta a muchas situaciones precarias de emergencia. Una obviedad que después de la mano de los políticos se malinterpretó: “Queréis hacer casas dignas!” La dignidad no se mide en metros cuadrados.
¿Cómo te sentiste cuando, finalmente, El Molino volvió a mover sus aspas?
Es un miráculo! Y sin un duro público! Todo es mérito de Elvira Vázquez, de su ilusión, fuerza y empenta. Han estado muchos de trabajo pero ha sido muy interesante. El Paral·lel es un lugar de concentración de teatros brutal: nueve teatros en quinientos metros! Pienso que el plan perfecto para el Paral·lel seria poder ver la avenida convertida en una gran feria, cómo la de Tàrrega, que vertebrase teatros de pequeño formato, arriesgado, no oficial. Parallel thinking!
También sois responsables del nuevo Museo Marítimo.
Con los AV62 estamos haciendo todas las naves y hemos cambiado el funcionamiento del edificio, que, por cierto, no es gótico del todo. Una de las gracias de la investigación es que descubrimos que tiene una parte gótica pero que inventaron un sistema que se reprodujo hasta el siglo XVIII. Es una especie de organismo que ha ido creciendo sobre el sistema estructural de los arcos.
¿Cómo va el Museo Thyssen de Sant Feliu de Guíxols?
Empujando. La sede se encuentra en las naves de una antigua fábrica de corcho. Albergará la colección catalana de la baronesa y el espacio de temporales, donde podremos ver las producciones del Thyssen de Madrid, que son acojonantes.
¿Y la relación con Tita Cervera?
Somos muy fans suya, que quede claro. Es una tía potente, valiente con nuestras ideas arquitectónicas, con nuestra respuesta. Tenemos hecha la estrategia de hacer el vacío del lleno, dejando las antiguas naves vacías como jardín, el interior convertido en exterior y el inverso. Ella ha sido la primera en defenderla, aun siendo radical y difícil de digerir. Como dice Francesc, con mucha gracia, ya sabíamos que no discutiríamos por el color de las paredes.
¿Algún proyecto difícil?
Más que difícil, duro, pero planteado con optimismo. Estamos haciendo el túnel de beisbol de Sant Boi, el que se derrumbó, y el nuevo campo de juego. Es un proyecto muy bonito que tiene parte de memorial.
¿Cómo ves Barcelona con el cambio de gobierno?
Este nuevo ayuntamiento tiene desafíos bonitos. Si alguna cosa me hace ilusión es ver renacer una discusión pública y estoy seguro que el nuevo equipo de Urbanismo planteará con responsabilidad la continuidad de las cosas que se han hecho bien, e incorporará unas discusiones transversales sobre ecología y rehabilitación que darán pie a una revisión pública y transparente de cómo hacer ciudad.
aquesta entrevista té la profunditat de les lletres de Shakira i la concreció de l'"Hola", serà per això que són tan fans de la Tita Cervera.
Algú em pot explicar on rau l'interés d'aquest document-reguitzell de frases políticament correctes?
I què té aquest arquitecte de "verd"?
Que bé queda dir sóc sostenible.
Que aporta aquesta entrevista?
És clar que si el vostre referent "arquitectònic" és el lamentable video del post anterior (sublimació de la banalitat absoluta de bona part de la disciplina arquitectònica contemporània), és normal que, quan es toquen temes seriosos, per exemple la vinculació del debat arquitectònic a la societat civil en aquest cas via instrument lingüístic, us poseu nerviosos i digueu bestieses. TOT és arquitectura i TOT és política. La llengua també. Separar aquests "temes" és no haver entès encara què cony és l'Arquitectura!
I de quins col·laboradors externs parleu? Si aquí no n'hi ha cap que no sigui "ibèric"... I a més a més no hi ha cap mena de debat ni interacció... tot és no més que un reguitzell de "postaletes" i rénders anodins, sense cap mena de proposició disciplinar de fons ni cap mena de reflexió argumental mínimament sòlida...
Aquest blog va de capa caiguda.
Copy - translator - paste