Fotografía: Nicolás Saieh
El estudio chileno Lateral arquitectura & diseño (Cristián Fernández Eyzaguirre, Christian Yutronic V., Sebastián Baraona R.) realizaron este centro cultural en Santiago, Chile.
En la memoria del proyecto explican sus reflexiones e intenciones a la hora de plantear el proyecto, resulta interesante ver cómo estructuran sus pensamientos para llegar a tales respuestas proyectuales:
I. Proponemos 4 ideas o conceptos matrices:
Ciudad-Sellos-Identidad-Plástica
Ciudad-Sellos-Identidad-Plástica
Estos conceptos engloban y ordenan las diversas y numerosas intenciones e ideas que crean nuestra propuesta. Cada uno representa una preocupación, pero también una oportunidad.
II. Vivimos tiempos en que es más fácil botar que reparar, adecuar y poner en valor. Los límites que definen nuestro espacio público y ‘forman’ nuestras ciudades ya no son muros, monumentos o patrimonio, sino decretos, dictámenes, oficios y no edificios ¿Cuál es la forma de esta nueva ciudad?
La estela de mandamientos y restricciones que nos deja la historia no es capaz de definir espacio público o de fomentar la vida ciudadana.
En todo Barrio y Ciudad que se precie existen tramas escondidas y potenciales, que conviven con el trazado ‘oficial’. Ordenamientos subyacentes, dibujos ocultos, formas fértiles. Es lo que las hace interesantes, lo que nos hace querer vivir en ellas.
La estela de mandamientos y restricciones que nos deja la historia no es capaz de definir espacio público o de fomentar la vida ciudadana.
En todo Barrio y Ciudad que se precie existen tramas escondidas y potenciales, que conviven con el trazado ‘oficial’. Ordenamientos subyacentes, dibujos ocultos, formas fértiles. Es lo que las hace interesantes, lo que nos hace querer vivir en ellas.
III. Fundamental es la idea de conjunto. Clave es su organización o estructura, o sea, aquellas relaciones que tienen que existir o que tienen que darse para que ese algo sea. Y el principal problema de la situación actual del ahora edificio Diego Portales es el conjunto, la manzana y no tanto el edificio.
Una vez abajo las rejas ¿Cómo abrir la manzana? ¿Cómo establecer las relaciones con el resto del barrio? ¿Cómo responder a la complejidad de la vida urbana que ahí se desarrollará?
‘La vida cootidiana, el acoplamiento social más corriente está lleno de textura y estructura,
que cuando se lo examina, asombra’.
IV. Hemos decidido trabajar con la idea de ‘dispositivo’ en nuestras cabezas, que no es otra cosa que una mecánica para enfrentar un problema o proyecto. Este hace resaltar ciertos aspectos del lugar y no otros. En nuestro caso, buscamos resaltar el enorme potencial urbano de la manzana donde se emplaza el edificio, generando una nueva trama de recorridos y espacios públicos para potenciar y consolidar el Barrio Lastarria y el Parque Forestal.
Un edificio contemporáneo en un sitio o proyecto existente es exitoso en la medida en que es capaz de realzar lo que lo rodea al mismo tiempo que se realza con lo que lo rodea.