Este proyecto fue desarrollado a lo largo de un cuatrimestre por un grupo de 5 estudiantes de la ETSAB (Garbizu+Ruiz+Agirre+Mendiola+Sbert) dentro de la asignatura Casa Barcelona.
Casa Barcelona ha sido desde 2001 una iniciativa que se ha acercado a los fabricantes para que pusieran en el mercado los productos que podrían abrir las puertas a un nuevo concepto de vivienda. Hace ya dos años, en 2009, dio el paso más importante, dejando que 4 arquitectos diseñaran dentro de una estructura prefabricada 4 modelos de vivienda diferentes. Para 2011 el reto era llevar esas estructuras descontextualizadas a un lugar concreto.
Para ello Casa Barcelona organizo una asignatura en la ETSAB con la intención tambien de acercarse a la docencia. Se organiza una asignatura bajo la coordinación de Igancio Paricio y la supervisión de Jaime Coll, Francisco Mangado y Ramón Sanabria. La asignatura se plantea como un taller en el que diferentes grupos de estudiantes proponen ideas sobre la formalización del edificio de viviendas. Y tras desarrollar las diversas propuestas se eligen 5 finalistas de los que la propuesta que se muestra a continuación es la elegida para desarrollarla a nivel profesional y que se ha mostrado al público en el Construmat 2011. En la selección del proyecto ganador participaron arquitectos como Carme Pinos y Eduard Bru así como los ya citados. Se discutieron sobre todo criterios de adecuación al contexto, claridad estructural y calidad espacial. Hay que remarcar la dificultad del contexto y la geometría de la parcela
El proyecto se situaba en la Avenida Vallcarca de Barcelona, que conecta la plaza de Lesseps con la Ronda de Dalt y que está siendo afectada por varios proyectos de mejora. La parcela estaba definida por el nuevo planeamiento propuesto para la zona justo enfrente del edificio (nuevo por entonces) masivo de viviendas de Roldán+Berengué. El proyecto se encuentra en un contexto degradado pero a la vez muy antiguo y con gran identidad. Era importante cómo el edificio iba a adecuarse a ese contexto. Por ello el volumen se disgrega para adaptarse al grano de la zona y generar espacios de uso común para los vecinos así como el contacto en planta baja relacionándose con el espacio urbano. Otra virtud del proyecto fue el entender la geometría triangular de la parcela no como un problema sino como una virtud. Por ello se planteó una ocupación casi total de la parcela, ya que además lo óptimo era poder llegar a tener 4 viviendas por planta, y se aprovecharon las esquinas como espacios de identidad dentro de la vivienda. Es un proyecto muy en la línea de la cátedra de proyectos de tercero tardes de la ETSAB ya que el proyecto va desde esa escala de la ciudad hasta los espacios de la vivienda. Tras la finalización del curso el proyecto ha evolucionado bajo la responsabilidad de Jaime Coll, Francisco Mangado y Ramón Sanabria, teniendo en cuenta sobre todo aspectos de normativa y estructura. Se han aportado también conceptos muy inovadores a nivel de sistemas estructurales prefabricados así como conceptos dentro de la vivienda como el mueble habitable diseñado por Jaime Coll y trabajado anteriormente dentro del curso de casa barcelona por los alumnos. Todo esto se ha mostrado recientemente en el pabellón de casa barcelona. Hay que remarcar ,sin embargo ,que todo este resultado es consecuencia del trabajo desarrollado dentro de la asignatura de casa barcelona por los alumnos bajo la supervisión y el consejo de los arquitectos.
CONTEXTO:
El edificio se sitúa dentro del nuevo plan de mejora de la avenida Vallcarca. Un documento que ordena (deberiamos decir borra) el degradado tejido de este área y lo “ordena” en una sucesión de bloques. En esta dicotomía entre el tejido antiguo de grano pequeño y autoconstrucción y los bloques planteados teniendo como paradigma el nuevo y enorme edificio enfrente de nuestra parcela por Roldán+Berengué se encuentra nuestro proyecto. Por un lado afrontando la potencialidad del eje Vallcarca y dando una fachada fuerte hacia ella y por el otro buscando cierta fragmentación que acerque al usuario a casa, le de cierta domesticidad y escala.
CONTACTO:
Nos interesaba trabajar el hecho de llegar a casa, como graduar la privacidad de público a privado. Como enfrentar algo como la avenida Vallcarca y la domesticidad de tu casa. Especialmente motivados por ejemplos de viviendas en Barcelona, de patios, rellanos, porches y cambios de altura, sol, sombra nuestro edificio se divide en dos, alrededor de una grieta que moldea un primer espacio de privacidad en planta baja y que después sube, generando diferentes modos de llegar a casa y espacios de los que apropiarse, dejar la bicicleta, plantar tomates o mil cosas que podrían ocurrir y que no alcanzamos a cubrir.
GROSOR:
Planteamos el problema del almacenaje especialmente en casos de vivienda mínima (como el que nos ocupa). Entendemos que una vivienda de calidad es aquella en la que puedas tener todo a mano pero que a la vez permita dejar el espacio libre para cualquier uso. Desde el inicio del proyecto la vivienda se ha pensado en franjas de servicio y espacios servidos. Visiblemente modificada y sin el radicalismo que tenía al principio, la vivienda es clara en su organización y se sirve de dos franjas, una en fachada y otra detrás conteniendo los servicios, grosores que equipan la vivienda y que dejan espacio libre para su uso total.
HABITAR:
Quizás el punto más importante y seguramente el que engloba conceptualmente a los otros. Buscamos ante todo la calidad espacial de la vivienda, aquella domesticidad que vemos perdida en la vivienda social contemporánea y que pretendemos encontrar aun estando condicionados por la economía de la vivienda social. Por ello buscamos esos lugares que una vez más encontramos en tantos ejemplos de vivienda tradicional, como las galerías, las bow-windows, invernaderos y espacios que den identidad a la casa y la doten de lugares para habitar.
CASA BARCELONA EN EL CONSTRUMAT:
Es un proyecto fantástico que recoge con éxito todas las escalas. El proyecto responde urbanísticamente al entorno tomando ventaja de las dificultades del sitio y disgregándose en volúmenes y alturas generando una gran grieta que ilumina, en la buena orientación, y da vida al espacio común de relación.
Al mismo tiempo define la escala pequeña de la vivienda sin caer en tópicos usuales y resolviendo con gran madurez. Es destacable el discurso del habitar en relación directa con la necesidad de almacenaje en viviendas sociales.
Cabe destacar la puesta en valor de las maquetas como elemento de proyecto y el dibujo riguroso como herramienta de la disciplina. Una vez más, os felicito