Magnífica conferencia de Andrea Deplazes en la ETSAB. No sólo por la calidad de los trabajos presentados sino también por el discurso sobre la relación conceptual entre arquitectura y construcción (que comparto plenamente) y sobre todo por la explicación de sus trabajos con los estudiantes de construcción de la ETH de Zurich.
El relato de la asignatura y los trabajos que desarrolla con los alumnos inevitablemente pone en crisis el trabajo que estamos haciendo en la ETSAB, demasiado cerrado en sí mismo y poco abierto a la experimentación y al riesgo (que no en la ETSAV donde Coque Claret y Dani Calatayud hace ya tiempo que están trabajando en una muy buena dirección).
Los alumnos de Deplazes en la ETH trabajan en proyectos de investigación que ellos mismos construyen, investigando con texturas, técnicas y materiales; usando la tecnología de la universidad (impagable el video de como los estudiantes de arquitectura usan el robot de los ingenieros para construir una celosía cerámica de una gran belleza); y plasmando luego el resultado en publicaciones, libros y videos. Francamente, todo ello muy motivador para los estudiantes que ven que su trabajo es útil y tiene posibilidades de materializarse.
En este sentido fue particularmente interesante la explicación de todo el proceso de construcción del refugio de Monte Rosa. un proceso que parte de las propuestas de los estudiantes (de las cuales un jury profesional escoge las 6 mejores) con las que continúan trabajando los estudiantes del cuatrimestre siguiente en grupos (de las cuales el jury escoge las 4 mejores) y así sucesivamente con cada vez menos propuestas y grupos de trabajo más numerosos para llegar a la propuesta final en la que participan un grupo enorme de estudiantes. El proyecto final ya lo conocéis (ha salido publicado en este mismo blog) y tuvimos la ocasión de ver un magnífico video sobre todo el proceso donde se explicaba la dificultad de levantar el refugio en tan poco tiempo y la necesidad de construirlo con piezas muy ligeras capaces de levantarse con un helicóptero pequeño.
Pero a mi me interesó muy especialmente el video sobre la construcción de unas cabañas para la observación de pájaros (más info aqui) utilizando el material que tenían más a mano, es decir, pedazos de tronco de 80cm de longitud. Con este material los estudiantes (en el video parecía que se lo pasaron muy bien) construían paredes y cúpulas (volando ligeramente los troncos uno encima del otro).
El resultado es un espacio de una extraordinaria belleza basado en la simplicidad y textura del material y la potencia de su repetición. Es inevitable relacionar este proyecto con el Matadero de Arturo Franco y su apilamiento de tejas (más info aqui).
Sinceramente, la charla me causó una gran envidia y admiración, pero también una gran preocupación por la enorme distancia entre estas iniciativas y las mediocres propuestas de nuestra facultad. Nos queda un gran camino por recorrer. Todo un desafío.
el video del mont rose:
http://www.neuemonterosahuette.ch/film1.php
http://cultura.gencat.net/cpcptc/ridec/docs/Construccions.pdf
http://www.conselldemallorca.com/?&id_parent=491&id_section=3198&id_son=3205&id_grandson=4173&id_greatgrandson=4238&id_paragraf=4267&id_media=14974&send=1