Tradicionalmente se entiende por módulo al elemento que es la base de un determinado proyecto. La medida sería la herramienta básica utilizada por el módulo.
Frente a un mundo de “formas libres” y donde “lo posible” sólo está acotado por los límites establecidos por la imaginación, y donde los principios “sólidos” son desplazados por formalizaciones “liquidas” , el uso del módulo permite recuperar la disciplina como método de proyecto.
Los proyectos que se muestran a continuación recogen esta reflexión. Pero no sólo se basan en ella, sino que lo confirman en su uso como elemento de proyecto y para resolverlo adecuadamente.
El elemento-base no tiene ni una única definición ni una única formalización: mientras que en ejemplos como la escuela de Munkegårds o la Universidad libre de Berlín se utiliza el vacío como un recurso que articula y ordena el proyecto, en otros se trabaja con la variación, la combinación estructural y el desarrollo espacial.
Félix Solaguren-Beascoa
Los edificios de grandes luces plantean de buen inicio una serie de retos que los hace especialmente atractivos: abordar aspectos como lo es la estructura, el cerramiento, o una economía de medios, representan factores de interés a la hora de su formalización. Así tener presente en el diseño estas herramientas de trabajo en el proceso creativo modulan los aspectos creativos en aras de un buen resultado final.
En el primer ejercicio de curso se plantea la realización del proyecto de un edificio de grandes luces y sin un uso determinado. Esta formulación se puede entender como contradictoria: evidentemente todo edificio tiene un uso concreto, sea de viviendas, de equipamiento o de cualquier otra cosa.
Pero el reto va más allá. Un edificio sin un uso concreto debiera de ser capaz de asumir funciones diversas, a veces contradictorias entre sí, de una manera ágil y fácil.
Para ello consideramos de interés y de ayuda remitirnos a aspectos de orden que nos ayuden a resolver el enunciado planteado para resolverlo adecuadamente de un modo coherente y coordinado. En el proyecto se deben encontrar las distintas conocimientos adquiridos en otras disciplinas. Ello nos ayudará a simplificar, resumir, condensar y a eliminar lo superfluo, aquello que es prescindible.
Esta publicación ofrece nueve ejemplos heterogéneos analizados por los profesores del grupo con el ánimo de que su revisión ayuden a realizar un buen ejercicio.
Félix Solaguren-Beascoa
Y por último, lo "excelentisimo" de este blog es justamente la heterogeneidad de los contenidos, lo que nos conduce a numerosos comentarios y debates, que al fin y al cabo es lo que le alimenta.
Creo que mirarselo otra vez no está de más, dos pasitos pa'lante y un pasito pa'tras.
PD: creo que el carácter de este blog no debiera ser nunca excelintísimo, sino lo contrario, cercano y lleno de errores, como estudiantes que somos. Porqué el carácter de este blog es crear debate, no crear tendencias. Así lo veo yo.
xavi
ETSABa bien hace 30 años